Hoy se presentó en el Teatro Talia la obra L’Electe, una producción de L’Horta Teatre con Josep Manel Casany y Alfred Picó y Carles Sanjaime en la dirección, es la versión en valenciano de Juli Disla sobre el texto original de Ramón Madaula.
L·Electe, parte de la base de intentar averiguar que es lo que lleva a una persona a querer ser presidente/a de su país, una responsabilidad de la que la mayoría de los ciudadanos querríamos escapar.
Esta obra es una pieza cómica que empieza cuando el presidente de un país debe dar un discurso muy importante y un problema hace que no lo pueda dar si no busca una solución y es por ello que tendrá que contar con la ayuda de un psicólogo, podrás disfrutar de esta obra desde el 4 al 22 de septiembre
No hay que olvidar que esta comedia fue galardonada como «Mejor espectáculo de la muestra de teatro de Alcoi 2019»
Hoy volvemos al trabajo y lo hacemos de la mejor manera posible asistiendo a la presentación del musical «La llamada» que tuvo lugar este medio día en el Teatro Olympia.
Este musical esta escrito y dirigido por Javier Ambrossi y Javier Calvo ( los Javis) y que lleva 5 años en cartel.
Este musical comenzó como un musical underground en el hall del Teatro Lara, pero el público y la crítica lo alzaron hasta el escenario principal donde el cartel de «no hay localidades» estaba siempre presente.
La llamada es un musical con canciones originales y una banda de rock en directo. Una comedia sobre la amistad, el primer amor, la búsqueda de la identidad, el electro-latino y Whitney Houston.
La llamada lleva de gira por más de 30 ciudades (incluyendo Moscu) y cinco temporadas en Madrid.
El elenco que forma parte de este musical lo conforman:
En el papel de Milagros (Erika Bleda), como Susana ( Angy Fernández /Lucía Gil), como María ( Andrea Guasch/Nerea Rodríguez), en el papel de Bernarda ( Alicia Orozco), en el papel de Dios ( Paco Arrojo).
Durante los días que estará en el Teatro Olympia pasarán todos los actores que hemos nombrado ya que según las funciones alternaran sus papeles.
Este musical no sería posible sin la música en directo y es por ello que también os queremos presentar a la banda que estará tocando en directo:
Al igual que ocurre con los actores los músicos irán rotando según las funciones.
Elvis nació en una pequeña localidad de Mississipi, el 8 de enero de 1935. Desde chico sintió interés por la música. En agosto de 1953, con 18 años, entró en el estudio de Sun Records en Memphis para grabar dos canciones («My Happiness» y «That’s When Your Heartaches Begin») con el objetivo de regalárselas a su madre. Al año siguiente, grabó en el mismo lugar una versión de «That’s All Right», que salió con «Blue Moon of Kentucky», como lado B. Luego llegarían éxitos como «Jailhouse Rock», «Heartbreak Hotel», «Hound Dog», «Don’t Be Cruel» y «Blue Suede Shoes», que lo llevaron a obtener la corona.
También se destacó en el cine: trabajó en 33 películas. Si bien el reconocimiento fue parcial, su paso por la industria del cine fue muy importante. Su debut fue en “Love me tender”. El film estaba ambientado en Texas, después de la guerra civil norteamericana. Elvis interpretó al hermano menor de un soldado y cantó el éxito que le da nombre a la película. Luego llegarían “Jailhouse rock” (1957), «Blue Hawaii» (1961), «Fun in Acapulco» (1963) y «Stay Away Joe» (1968), entre otros de los éxitos.
Fue un viernes por la mañana, los Beatles, se reunieron fuera del edificio EMI Studios, ubicado en la calle de Abbey Road, en la ciudad de Westminster.
John Lennon, Paul McCartney, George Harrison y Ringo Star estaban listos para la sesión fotográfica de su nuevo disco. El fotógrafo, Iain MacMillan, amigo de John Lennon y de Yoko Ono, también se dio cita esa mañana del 8 de agosto de 1969, es decir hace 49 años, y tomó una serie de seis fotografías. La sesión duró alrededor de 10 minutos, los suficientes para obtener una de las imágenes más representativas de la música.
En esta época el grupo no pasaba su mejor momento anímico y cuando se grabó Abby Road estaban felices porque pensaron que sería el último… cuando se planteó que había que hacer una sesión de fotos se barajó la idea de que podría ser tomada en el mismísimo Monte Everest.
Al parecer los ánimos eran tan pocos que una producción de esa magnitud fue denegada por todos y se decidieron por algo mucho más a la mano. Esto parece casi al pie de la letra pues se tomó el nombre de la calle del estudio de grabación, para ese entonces llamado Emi Studios; en 1985 se cambiaría a Abbey Road, en honor este álbum de The Beatles.
Abbey Road fue lanzado el 26 de septiembre de 1969. Sus canciones, su alocado lado B —un meadley de 16 minutos—, su sonido único y su icónica portada son algunos de los principales elementos que lo convirtieron en una de las mejores producciones musicales y de las más queridas en la historia del rock.
En 2012 fueron redescubiertas el resto de las imágenes de aquella sesión fotográfica del 8 de agosto de 1969.
El álbum Abbey Road no sólo se convirtió en un punto de inflexión en la historia del rock, sino que también transformó otras manifestaciones culturales, incluso el cruce donde se hicieron las fotos. Para empezar, fanáticos de todo el mundo se dan lugar en esta calle de Londres para cruzarla, tomarse fotos y dejar una firma en la fachada del estudio —cada tres meses se vuelve a pintar.
Y son muchas las versiones que han surgido de estas mítica foto.
Hoy se celebra el aniversario del fallecimiento de Rosalía de Castro una escritora española en lenguas castellana y gallega, y en esta entrada nos gustaría hacer un pequeño repaso de su obra de la que fue la autora del romanticismo español
Su primer libro, La flor, se publicó en Madrid en 1857 y recibió elogiosas críticas de Manuel Martínez Murguía, crítico destacado del Renacimiento gallego, con quien Rosalía de Castro contrajo matrimonio al año siguiente
Su primera obra de madurez, el libro de poemas A mi madre (1863), al cual siguieron los Cantares gallegos (1863), canto a su Galicia rural, lleno de añoranza y denuncia ante la explotación de los segadores por parte de Castilla. Con Cantares gallegos, escrito íntegramente en lengua gallega, dio comienzo el renacimiento poético en esa lengua, que pronto respaldarían Manuel Curros Enríquez y Eduardo Pondal.
En 1880 apareció su segundo libro en gallego, las Follas novas, expresión angustiada e intimista sobre la muerte y la soledad del ser humano. Cierran su producción literaria la novela El primer loco (1881) y el poemario en lengua castellana En las orillas del Sar (1885); este último continúa la línea de meditación metafísica iniciada con Follas novas, si bien acentuando esta vez el sentimiento religioso.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia de usuario. Las cookies son pequeños archivos de texto que se almacenan en su computadora cuando visita un sitio web. Las cookies nos ayudan a recordar sus preferencias y a brindarle una experiencia más personalizada. También utilizamos cookies para recopilar datos sobre el tráfico del sitio web y para mejorar nuestro contenido.
Puedes optar por no utilizar cookies en este sitio web. Sin embargo, si lo haces, es posible que no puedas utilizar todas las funciones del sitio web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!