Hoy se cumplen 42 años de la muerte de Elvis Presley

Elvis nació en una pequeña localidad de Mississipi, el 8 de enero de 1935. Desde chico sintió interés por la música. En agosto de 1953, con 18 años, entró en el estudio de Sun Records en Memphis para grabar dos canciones («My Happiness» y «That’s When Your Heartaches Begin») con el objetivo de regalárselas a su madre. Al año siguiente, grabó en el mismo lugar una versión de «That’s All Right», que salió con «Blue Moon of Kentucky», como lado B. Luego llegarían éxitos como «Jailhouse Rock», «Heartbreak Hotel», «Hound Dog», «Don’t Be Cruel» y «Blue Suede Shoes», que lo llevaron a obtener la corona.

También se destacó en el cine: trabajó en 33 películas. Si bien el reconocimiento fue parcial, su paso por la industria del cine fue muy importante. Su debut fue en “Love me tender”. El film estaba ambientado en Texas, después de la guerra civil norteamericana. Elvis interpretó al hermano menor de un soldado y cantó el éxito que le da nombre a la película. Luego llegarían “Jailhouse rock” (1957), «Blue Hawaii» (1961), «Fun in Acapulco» (1963) y «Stay Away Joe» (1968), entre otros de los éxitos.

50 años de una foto para la historia

Fotos de Heritage Actions, HA com

Fue un viernes por la mañana, los Beatles, se reunieron fuera del edificio  EMI Studios, ubicado en la calle de Abbey Road, en la ciudad de Westminster.

John Lennon, Paul McCartney, George Harrison y Ringo Star estaban listos para la sesión fotográfica de su nuevo disco. El fotógrafo, Iain MacMillan, amigo de John Lennon y de Yoko Ono, también se dio cita esa mañana del 8 de agosto de 1969, es decir hace 49 años, y tomó una serie de seis fotografías. La sesión duró alrededor de 10 minutos, los suficientes para obtener una de las imágenes más representativas de la música.

En esta época el grupo no pasaba su mejor momento anímico y cuando se grabó Abby Road estaban felices porque pensaron que sería el último… cuando se planteó que había que hacer una sesión de fotos se barajó la idea de que podría ser tomada en el mismísimo Monte Everest.

Al parecer los ánimos eran tan pocos que una producción de esa magnitud fue denegada por todos y se decidieron por algo mucho más a la mano. Esto parece casi al pie de la letra pues se tomó el nombre de la calle del estudio de grabación, para ese entonces llamado Emi Studios; en 1985 se cambiaría a Abbey Road, en honor este álbum de The Beatles.

Abbey Road fue lanzado el 26 de septiembre de 1969. Sus canciones, su alocado lado B —un meadley de 16 minutos—, su sonido único y su icónica portada son algunos de los principales elementos que lo convirtieron en una de las mejores producciones musicales y de las más queridas en la historia del rock.

En 2012 fueron redescubiertas el resto de las imágenes de aquella sesión fotográfica del 8 de agosto de 1969.

El álbum Abbey Road no sólo se convirtió en un punto de inflexión en la historia del rock, sino que también transformó otras manifestaciones culturales, incluso el cruce donde se hicieron las fotos. Para empezar, fanáticos de todo el mundo se dan lugar en esta calle de Londres para cruzarla, tomarse fotos y dejar una firma en la fachada del estudio —cada tres meses se vuelve a pintar.

Y son muchas las versiones que han surgido de estas mítica foto.

 

Rosalía de Castro

Hoy se celebra el aniversario del fallecimiento de Rosalía de Castro una escritora española en lenguas castellana y gallega, y en esta entrada nos gustaría hacer un pequeño repaso de su obra de la que fue la autora del romanticismo español

Su primer libro, La flor, se publicó en Madrid en 1857 y recibió elogiosas críticas de Manuel Martínez Murguía, crítico destacado del Renacimiento gallego, con quien Rosalía de Castro contrajo matrimonio al año siguiente

 

 

 

Su primera obra de madurez, el libro de poemas A mi madre (1863), al cual siguieron los Cantares gallegos (1863), canto a su Galicia rural, lleno de añoranza y denuncia ante la explotación de los segadores por parte de Castilla. Con Cantares gallegos, escrito íntegramente en lengua gallega, dio comienzo el renacimiento poético en esa lengua, que pronto respaldarían Manuel Curros Enríquez y Eduardo Pondal.

 

 

 

 

 

 

 

En 1880 apareció su segundo libro en gallego, las Follas novas, expresión angustiada e intimista sobre la muerte y la soledad del ser humano. Cierran su producción literaria la novela El primer loco (1881) y el poemario en lengua castellana En las orillas del Sar (1885); este último continúa la línea de meditación metafísica iniciada con Follas novas, si bien acentuando esta vez el sentimiento religioso.

Se infiel y no mires con quien

Ayer se presentó la obra » Se infiel y no mires con quien» una comedia con mayúsculas que nos hará entrar en un estado de trance de pura comedia, y no es para menos si nombramos al elenco de actores que la defiende.

Vamos a poder ver encima del escenario a Josema Yuste, Teté Delgado, Santiago Urrialde, Esther del Prado, Maribel Lara, Vicente Renovell, Celine Tyll, Kiko Ortega y Claudia Azcona. 

Esta obra se estrenó en agosto de 1972 y lo que tan sólo iban a ser unas cuantas funciones se convirtió en un periplo de años dado que el éxito de la misma fue muy grande. 

El argumento es el siguiente: 

Luis es propietario de una editorial de libros para niños en horas bajas, su socio y amigo Álvaro con el que comparte oficina, le pide que le preste su apartamento para «entretener» a su última conquista. Pero al mismo tiempo Rocio, la mujer de Álvaro, también ha solicitado el apartamento para esa misma noche a Bea, mujer de Luis. 

El lío está servido, si queréis saber en que termina todo, la podréis ver en el Teatro Olympia del 4 al 14 de julio. 

 

Origen del Orgullo

En los años 60 no eran muchos los pubs y locales que ‘permitían’ la libertad de las personas homosexuales. Uno de estos ‘extraños pubs’ era  el Stonewall Inn, situado en el Greenwich Village(Nueva York).

El 28 de junio de 1969 la policía de Nueva York organizó una redada contra este pub. Era habitual verlo frecuentado por gente del colectivo LGTBI y ese día no iba a ser menos, pero sí marcó un antes y un después en la historia.

Los vecinos del barrio de Greenwich y la gente que frecuentaba este pub se unieron contra la policía reivindicando sus derechos, creando manifestaciones espontáneas con el objetivo de que todo el colectivo LGTBI pudiese amar, e ir libremente a cualquier lugar sin temor de ser arrestados. Esto duró varios días y con el paso del tiempo esta revolución aún continúa.

Actualmente la lucha sigue vigente ya que en algunos países ser homosexual está penado con penas de cárcel o incluso penas de muerte

Aquí os dejamos el espacio que tuvimos con Efecto Pigmalion donde explicamos más detalles sobre lo que conlleva este día y también comentamos lo que conlleva las personas que piensan que no es necesario que este día esté presente.