Día Mundial del Asma

El martes 7 de mayo del 2019 se celebra el Día Mundial del Asma, organizado por la Global Initiative for Asthma (GINA)(link is external), para promocionar la concienciación sobre el asma y su tratamiento en todo el mundo.

El primer día mundial del asma se celebró en 1998, participando 35 países conjuntamente con la celebración de la primera Reunión Mundial sobre el asma en Barcelona, España. Desde el año 2008 hasta la actualidad, el lema ha sido «Puedes Controlar tu Asma» (“You can control your asthma”) y pretende estimular a los pacientes a tomar parte activa en el control de su enfermedad.

El asma es una enfermedad que afecta a más de 300 millones de personas en el mundo y el 10% de éstas son niños. Se trata de la enfermedad crónica más frecuente en la infancia, caracterizada por episodios de dificultad respiratoria y pitos (sibilancias), que mejora con medicación. Actualmente, aunque no existe un tratamiento curativo total, con una adecuada educación y tratamiento se puede llevar una vida saludable y sin limitaciones.  Es importante controlar los factores de riesgo y realizar el tratamiento preventivo y la técnica inhaladora correctamente. Un inadecuado control de la enfermedad disminuye la función pulmonar en la edad adulta y puede llegar a afectar al crecimiento.

Este año la GINA utiliza la palabra STOP con su símbolo internacional para indicarnos que hay que parar el asma. La palabra STOP está compuesta por las siglas de una serie de palabras que dan las claves de cómo se puede parar o controlar el asma:

  • Síntomas (que hay que valorar).
  • Testar la respuesta que se obtiene con la medicación y las medidas ambientales.
  • Observar y evaluar al paciente de forma continuada.
  • Proceder a ajustar el tratamiento y las medidas de control ambiental.

Fuente: enfamilia.aeped.es

Mandíbula afilada llega a Valencia

Hoy se presenta en el Teatre Talia de Valencia, la obra ‘Mandíbula Afilada’ que estará en cartel del 11 al 14 de abri, se trata de una comedia de Carles Alberola, dirigida en esta ocasión por Mario Hernández y protagonizada por Jon Plazaola y Noemi Ruiz.

Juan y Laura. Laura y Juan, dos formas de entender la vida, y de enfrentarse a ella. Juan y Laura son polos totalmente opuestos. Y, cómo no, se aman.

El argumento empieza situándolos en el momento en que se conocieron en el instituto, y ahora, en una crisis eterna de los 30, vuelven a encontrarse, y durante una noche se suceden los recuerdos y los sueños, especialmente aquellos que no se cumplieron, mientras el espectador pasa de la carcajada a la reflexión: ¿hemos crecido demasiado rápido? ¿O no hemos crecido en absoluto? ¿Somos niños con ropa de adultos? ¿O adultos que buscan desesperadamente volver a ser niños?

Esta vida son sueños, y risas, y llantos, y silencios, y miradas, y amor, y falta de amor, y exceso de amor, y amor imposible.

Omomyc el inhibidor de Myc entra en la recta final previa al ensayo clínico.

El equipo liderado por la Dra. Laura Soucek, investigadora principal del grupo de VHIO ha logrado un nuevo hallazgo para atacar a Myc, un gen clave en el desarrollo de la mayoría de tumores.

Han conseguido diseñar Omomyc, una forma dominante-negativa de Myc, que en formato transgén, inhibe eficazmente dicha proteína sin generar efectos adversos severos ni irreversibles.

La doctora Marie-Eve Beaulieu, ha publicado en la revista Science Translational Medicine un artículo que demuestra que Omomyc puede llegar a usarse como una terapia anti-Myc contra el cáncer de pulmón no microcítico, el subtipo más agresivo y mortal tanto en mujeres como en hombres, revelando por primera vez que puede ser producido como miniproteína. Más aún demuestran que su administración como fármaco antitumoral es una forma alternativa al uso como transgén empleado hasta ahora.

Omomyc podría ser administrado por vía intravenosa sin producir efectos secundarios e impidiendo el crecimiento tumoral hecho que permitiría extender estas nueva terapia al tratamiento de otros cánceres y sus metástasis en diferentes órganos.

Después de validar la eficacia de este nuevo fármaco en el tratamiento de tumores de pulmón en modelos preclínicos, están escalando la producción y la purificación de la miniproteína a nivel industrial para el tratamiento de los pacientes reclutados en futuros estudios clínicos que empezarán en el 2020.

Si quieres escuchar la entrevista que hemos realizado a la Doctora Marie-Eve pincha aquí.

Jorge Blass llena el Teatro Olympia de nuevas ilusiones

Jorge Blass llega al teatro Olympia con dos únicas funciones; los días 21 ty 23 de marzo a las 20:30h. y en estas funciones demostrará porque esta considerado como el mago más innovador de nuestro país.

Las nuevas tecnologías tendrán protagonismo en su espectáculo, por lo que veremos drones, impresoras 3D y un espectador se hará invisible cada día.

También tendremos la oportunidad de conocer a magos Valencianos ya que en cada función Jorge se acompañara de ellos para realizar su show.

Van a suceder efectos imposibles y visualmente espectaculares con apariciones y desapariciones, levitaciones… donde el público será el protagonista.

En la magia de Jorge Blass viviremos en directo ilusiones que han cautivado personajes como Jackie Chan, Vin Diesel, Scarlett Johanson, Plácido Domingo ó al mismísimo David Copperfield.

Si no te lo quieres perder tienes una cita los dias 21 y 23 de marzo en el teatro Olympia.

¿Sabéis quién es Kathrine Virginia «Kathy»?

Fue la primera mujer en correr un maratón con dorsal, la prueba estaba destinada exclusivamente a deportistas varones (1967) pero ella quería demostrar que una mujer era capaz de poder correr esa distancia sin problemas ( con un entrenamiento adecuado al igual que cualquier deportista varón )

A la hora de hacer la inscripción la hizo mediante sus iniciales, por lo que nadie pudo pensar que se trataba de una mujer al verlo.

La prueba comenzó y ella estaba en la línea de salida junto a su entrenador y su marido, al ser el tiempo bastante frío y lluvioso los participantes iban ataviados con chubasqueros, bolsas de plástico por lo que pudo pasar desapercibida.

En el transcurso de la carrera, uno de los comisarios, llamado Jock Semple, que ejercía de codirector de la carrera, detectó que Kathrine Switzer era, una mujer, intentó detenerla, salió detrás de ella y le gritó: 

«¡Sal de mi carrera y devuélveme el dorsal!». Pero la colaboración de su novio y de algunos corredores, que la escoltaron hasta la meta, impidió que la atleta fuera retirada de la competición.

Jock intentó detenerla, porque cualquier tipo de incidente podría provocar la pérdida de los permisos para celebrar el Maratón, logró terminar la carrera y su participación marco un precedente.

Switzer ganó la maratón de Nueva York de 1974 y quedó segunda en la maratón de Boston de 1975, donde logró su mejor marca con un tiempo de 2 horas, 51 minutos y 37 segundos. También logro que todas las mujeres pudieran competir en un maraton