Nace el Barcelona Health Hub 5G Design, un laboratorio de 5G en el ámbito de la salud

Barcelona, Health Hub, 5G, 5G Desing

Mobile World Capital Barcelona, a través de la iniciativa 5G Barcelona, juntamente con MASMOVIL, i2CAT y la Asociación Barcelona Health Hub ponen en marcha el Barcelona Health Hub 5G Design, un espacio enfocado a la cocreación de soluciones eHealth basadas en la tecnología 5G y sus servicios.

Barcelona Health Hub 5G Design, ubicado en el Pabellón de Sant Manel del recinto modernista de Sant Pau, será un punto de encuentro de empresas, entidades y organizaciones alrededor de la tecnología 5G para dar respuesta a retos y necesidades de verticales en el sector de la salud, así como impulsar el uso de la tecnología 5G en este sector. El objetivo del proyecto es la cocreación, evaluar retos tecnológicos del sector de la salud para mejorar los servicios y aplicaciones existentes e impulsar la creación de nuevas aplicaciones y servicios de forma colaborativa.

El laboratorio es un espacio para diseñar, desarrollar y ejecutar diferentes pilotos y pruebas de conceptos. La misión del Barcelona Health Hub 5G Design es ofrecer una visión transversal de los casos de uso del sector de la salud, a través de sesiones de brainstorming, formaciones, workshops y sesiones con expertos y convertirse en una referencia internacional en salud digital posicionando a Barcelona como referente mundial.

Eduard Martín, CEO de 5G Barcelona y CIO y director de 5G de Mobile World Capital Barcelona, destaca que “en este momento de crisis sanitaria es más importante que nunca impulsar iniciativas que permitan avanzar de forma más rápida, y la conjunción de tecnología y 5G ya se ha demostrado que puede ser decisiva y en el futuro todavía puede serlo más, tenemos que trabajar todos juntos para conseguirlo”.

 

 

 

El Dr. Sergi Figuerola, CTIO de la Fundación i2CAT y CTO de 5G Barcelona, afirma que “el objetivo es acelerar la innovación tecnológica facilitada por el 5G, especialmente necesaria para abordar la situación crítica a la que se enfrenta el sector sanitario. El Barcelona Health Hub 5G Design nace para dar respuesta a los retos tecnológicos identificados por sus miembros gracias a la puesta en valor y aplicación del conocimiento en tecnología 5G”.

 

Luis Badrinas, CEO Barcelona Health Hub & Community of Insurance, confirma que “la implementación de 5G siempre ha sido uno de nuestros objetivos estratégicos y encaja perfectamente en nuestra hoja de ruta para llevar la atención médica al siguiente nivel y tener un impacto real en los sistemas de atención médica”.

 

La Sra. Aline Noizet, Chief International Officer en Barcelona Health Hub, declara “con este laboratorio nuestros miembros podrán probar e implementar la tecnología 5G en sus productos y soluciones, y eso ayudará a acelerar la digitalización de la atención médica. Tenemos muchas empresas que trabajan en soluciones de telemedicina, soluciones basadas en inteligencia artificial, realidad virtual, etc., y ese es el tipo de tecnologías que se beneficiarán enormemente de 5G”.

Vino solidario para apoyar la investigación en sarcomas en el VHIO

Con el objetivo de contribuir a impulsar la investigación de los sarcomas, la bodega Solagüen – Unión de Cosecheros de Labastida, acaba de lanzar al mercado el vino solidario Manuel Quintano, una iniciativa que ha sido posible gracias a la colaboración entre la bodega Solagüen, Urrutia Edariak, la distribuidora de Mungia (Bizkaia), que realizará la labor comercializadora, y Amaia Goirigolzarri, paciente de sarcoma, y su familia, que decidieron sumar fuerzas para ayudar a la investigación de este tipo de tumores.

Amaia, que es paciente del Hospital Universitario Vall d’Hebron, centro de referencia en el tratamiento de los sarcomas, destaca “la importancia de ayudar con iniciativas solidarias como esta a la investigación contra el cáncer, especialmente en los tumores considerados raros, como los sarcomas, porque hay poca financiación pública y se necesitan más recursos para hacer frente a los obstáculos con los que nos encontramos los pacientes, como la falta de centros especializados o la necesidad de más investigación para poder acceder a mejores tratamientos”. “Sin ciencia no hay futuro; sin investigación, nuestro futuro se vislumbra complicado”, añade.

Iñigo Rubio, gerente de la bodega Solagüen, explica que “acciones como esta que acabamos de presentar nos suponen una satisfacción completa, pues si con los medios de que disponemos podemos contribuir, aunque sea de una modesta manera, a apoyar la investigación del cáncer en un instituto oncológico de referencia como el de Vall d’Hebron, nos resulta difícil adivinar un mejor posicionamiento de marca de dos de nuestros mejores vinos”.

Una parte del precio de venta de este vino, Manuel Quintano, que se comercializará a 6,90 € la botella, se destinará a la investigación de los sarcomas que lidera el Dr. César Serrano en el Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO).

Podéis encontrar el vino solidario en esta página web: www.urrutiaedariak.com

 

 

La obra de teatro musical ANTOINE llega al teatro Olympia

del 8 al 18 de abril.

La obra de teatro musical ‘ANTOINE’, la autobiografía del creador de ‘El Principito’, comienza su gira por España y elige Valencia como primer destino. Se estrenará en el Teatro Olympia de la capital, donde permanecerá del 8 al 18 de abril 

Una autobiografía poética que refleja la compleja humanidad de su autor, Antoine de Saint-Exupéry. Un adelantado a su tiempo que dio vida a una obra universalmente conocida y segundo libro más traducido en el mundo después de La Biblia, ‘El Principito’.  ‘ANTOINE’ representa la unión que existió entre este y su principal personaje.

Se trata de una de esas historias que merecen ser contadas y que refleja una vida entera marcada por la aventura, donde se ensalza la grandeza del ser humano por encima del individualismo.

Su autor y director es Ignasi Vidal, mientras que la idea original y la producción ejecutiva está a cargo de Dario Regattieri, CEO de la agencia beon. Worldwide.

Entre los actores se encuentran Javier Navares, que interpreta el papel de Antoine y que estará acompañado de Shuarma, cantante del grupo Elefantes, en el papel de ‘El Principito’. En el elenco de actores podremos disfrutar del trabajo de Beatriz Ros, que interpreta a Consuelo, Alberto Vázquez, Carmen Barrantes, Paula Moncada y Víctor Massán.

La mítica banda Elefantes ha sido la encargada de componer la música de esta obra, dando pie a Shuarma, su protagonista, a dar voz a las canciones de la obra.

Recordamos que ‘ANTOINE’ comenzó su andadura en el Teatro Alcázar Cofidis de Madrid a finales del mes de noviembre de 2020 y que, tras el éxito obtenido, continuó su vuelo por la capital aterrizando en el Teatro EDP Gran Vía hasta el pasado 24 de enero. Esta obra de teatro musical es una apuesta por el teatro seguro, por lo que las funciones seguirán un estricto protocolo con todas las medidas de seguridad que establecen las autoridades sanitarias.

28 de febrero es el día Internacional de las Enfermedades Raras

En el Día Internacional de las Enfermedades Raras, la ONG DEBRA Piel de Mariposa se suma a la campaña ‘Síntomas de EspERanza’, impulsada por FEDER (Federación Española de las Enfermedades Raras), para visibilizar la doble vulnerabilidad de este colectivo en plena crisis sanitaria, por ser personal de riesgo, y por haber visto pospuestos muchos tratamientos como consecuencia del Covid-19.

Una pandemia que ha evidenciado la necesidad del entramado asociativo especializado en EE.RR., que se ha movilizado para poder seguir atendiendo a quienes se encuentran en situación de extrema vulnerabilidad de forma permanente, en un momento en el que los esfuerzos del Sistema Nacional de Salud están focalizados en atender a los afectados por Coronavirus.

Tal es el caso de DEBRA Piel de Mariposa, la ONG que trata de mejorar la calidad de vida de las familias con Epidermólisis bullosa (EB) o Piel de Mariposa: una enfermedad rara e incurable a día de hoy, que se caracteriza por la extrema fragilidad de la piel de las personas que la padecen. “Al carecer de las proteínas que hacen que la piel sea resistente a roces y a golpes, las personas que tienen esta enfermedad deben vendar su cuerpo diariamente para protegerse de las heridas y ampollas provocadas por el más mínimo roce”, explica Evanina Morcillo Makow, directora de la organización.

Una enfermedad muy dura que afecta a 500 personas en España, y que cuenta solamente con esta ONG, como única organización de apoyo a nivel nacional. Sin embargo, no es suficiente para cubrir todas sus necesidades. Por ello, insta a las Administraciones Públicas a financiar el coste de las enfermeras que atienden a las familias, ya que actualmente está siendo asumido por esta organización.

“Tenemos que unir esfuerzos y sinergias para poder seguir atendiendo con la misma calidad a las familias con Piel de Mariposa. No pedimos nada raro. En el Reino Unido y en Estados Unidos, esta demanda ya es una realidad”, apunta la directora. Además, insiste en la necesidad de apoyar al equipo sanitario de la organización, que se encarga de formar y guiar tanto a profesionales del Sistema Nacional de Salud como a las familias, para atender cualquier tipo de complicación que pueda surgir a lo largo de toda su vida. “En el caso de los nuevos nacimientos, por ejemplo, el equipo de DEBRA Piel de Mariposa se desplaza en un plazo máximo de 48 horas a cualquier punto de la geografía española, para dotarles de todo el soporte que requieren en esos momentos”, aclara.  

Pero aparte de la asistencia presencial personalizada, durante la pandemia se ha consolidado el modelo de telemedicina, para seguir proporcionando orientación y seguimiento a las familias; y se han implementado webinars para ofrecerles información y formación acerca de la EB.

Inversión en investigación

Por otro lado, desde la organización ponen de relieve cómo la Covid-19 ha evidenciado que, “si unimos esfuerzos a nivel nacional e internacional, somos capaces de crear una solución sanitaria sin precedentes”. Por ello, instan igualmente a las Administraciones Públicas a que estos esfuerzos se traduzcan en una mayor inversión en la investigación sobre la Piel de Mariposa.

“Actualmente, existen varias líneas abiertas de investigación centradas, sobre todo, en el uso de las células madre para mejorar la cicatrización en pacientes con Piel de Mariposa. Pero aún queda mucho por hacer en este sentido…”, señala Natividad Romero, coordinadora de Actividad asistencial y formativa de DEBRA.

Compromiso social

Además, en el Día Internacional de las Enfermedades Raras, su altavoz se eleva más allá de las AA.PP. Por ello, como organización que se sustenta principalmente de la generosidad de la gente, apela también al “compromiso personal, empresarial y social, como motor solidario”, para colaborar con una organización que llegó a perder hasta el 80% de sus ingresos durante la primera ola de la pandemia; por lo que no podría garantizar a largo plazo la misma atención que se ha estado proporcionando hasta el momento. “Con una donación, o haciéndose socios/as a través de www.pieldemariposa.es, podrían marcar la diferencia en la vida de unas familias frágiles, pero increíblemente valientes”, puntualizan.

Nazca: el desierto verde presentado por la Dra. Mafé y Carlos E. Hermida gana el Best Paper en Córdoba

Considerado para muchos el mayor descubrimiento del siglo ya comienza a recibir condecoraciones, a la espera de que pueda ser aplicado en todo el mundo gracias al sistema que sus autores han llamado Nazca 2.0. Esta semana La doctora y catedrática de la Universidad Loyola, Mª Genoveva Millán Vázquez de la Torre, Presidenta del Comité Científico del VII Congreso Internacional Científico Profesional de Turismo Cultural de Córdoba, donde fue presentado y expuesto por parte del equipo Salvar Nazca, lo ha certificado como el mejor trabajo (Best Paper) de investigación de todo el congreso, destacando entre las más de un centenar de ponencias presentadas por investigadores de todo el mundo.

En la entrega del galardón, que se producía al terminar el tercer y último día del congreso, la valenciana Ana Mafé García, doctora en Historia del Arte y coordinadora académica del proyecto, explicaba a los presentes la importancia de este estudio “puesto que la transferencia de conocimiento de los antiguos ingenieros de Nazca, pertenecientes a la cultura preinca, hacia el futuro es un hecho. Gracias al Plan Estratégico Integral será posible ayudar a cosechar agua en las zonas hídricas más pobres del sur y levante español, incluyendo el Camino del Santo Grial. Todo ello será posible con la aplicación de sus conocimientos a través del programa Nazca 2.0.”

Por su parte, el director del proyecto, Carlos E. Hermida, manifestaba su satisfacción afirmando que “hemos resuelto uno de los mayores misterios del pasado, pero también hemos descubierto un tesoro para nuestro futuro. Gracias a nuestros ancestros podremos expandir la vida por los desiertos de todo el mundo. Alimentos, bosques naturales, especies en peligro de extinción… La ingeniería del siglo XXI ha comenzado”.

Un misterio ancestral de la arqueología

Las Líneas de Nazca siempre han supuesto uno de los más grandes enigmas de la humanidad, llevando de cabeza a arqueólogos, historiadores e investigadores. Se trata de más de 800 geoglifos precolombinos, que representan figuras como animales y plantas, repartidos en una extensión de unos 1000 km cuadrados en pleno desierto de Nazca, en las Pampas de Jumana, en Perú. Hablamos de 10.000 líneas, con una longitud de más de nueve km. y 30 metros de ancho aproximadamente, por tanto, perfectamente identificables desde el cielo.

Pues bien, parece que, por fin, este misterio ha quedado resuelto y demostrado por el equipo multidisciplinar Salvar Nazca, liderado por el vigués Carlos E. Hermida. El resultado del estudio ha sido presentado en el VII Congreso Internacional Científico Profesional de Turismo Cultural de Córdoba (España), celebrado la semana pasada, del 17 al 19 de febrero, y donde ha obtenido el galardón al mejor trabajo de Investigación, The Best Paper.

El estudio fue presentado en el Congreso de Córdoba por Carlos E. Hermida, director técnico del proyecto, y la doctora en Historia del Arte y coordinadora académica del proyecto, Ana Mafé, en representación del equipo Salvar Nazca en el que también está integrado el ingeniero de Canales y Puertos Xose Manuel Carreira.

Pero vayamos al principio de todo esto. Retrocedamos al año del descubrimiento de las famosas líneas, 1547, un descubrimiento que realizó el conquistador Pedro Cieza de León. Desde entonces han sido numerosas las hipótesis e investigaciones acerca del origen de las mismas. Podríamos citar, entre otras:

Carreteras

Gigantesco Calendario Astronómico

Pistas de aterrizaje de naves extraterrestres

Salvar Nazca, liderado por el español Carlos E. Hermida, resuelve el misterio

En 2012 surgió el proyecto Salvar Nazca, un proyecto de unión de sinergias entre diferentes profesionales e investigadores que lleva realizando trabajos de campo desde hace más de ocho años, con el firme propósito de investigar uno a uno todos los geoglifos y llegar a la conclusión que finalmente han resuelto y demostrado: “Las Líneas de Nazca son un gigantesco sistema de ingeniería hidráulica, un complejo sistema de líneas de riego artificial, una técnica preinca ya conocida como “cosechas de agua”, de forma que convirtió el desierto en una zona verde, visible desde el cielo, un sistema que tiene su aplicación en el mundo actual y salvará a millones de vidas en todo el mundo”, manifiesta Carlos E. Hermida, director del proyecto.

El estudio se efectuó dentro del área en la que se encuentran las Pampas de Jumana en el desierto de Nazca. Ha sido necesario recopilar 3750 imágenes por satélite y se ha creado un mosaico de 75 filas y 50 columnas. La zona abarca un estudio de 2500 kilómetros cuadrados. Cada geoglifo, línea y estructura de la zona ha sido estudiada respetando y cotejando la cartografía oficial del Departamento de Ica.

La investigación está basada inicialmente en la hipótesis del ingeniero peruano Luis Cabrejo, sin embargo Carlos E. Hermida y el equipo del proyecto Salvar Nazca redefine, completa y enmienda dicha hipótesis usando ingeniería inversa, llegando a la conclusión de que las Líneas de Nazca convertían el enorme desierto de Nazca en un gigantesco campo de cultivo, regado en su totalidad en diferentes estaciones del año -según la época de sequía y de lluvias- gracias al avanzado sistema de ingeniería creado por nuestros ancestros.

Según Hermida, las líneas son un complejo sistema que regula el agua y por consiguiente la humedad del terreno por el que circula, y es por eso que su función va mucho más allá de un simple sistema de riego. Estaríamos hablando de un conjunto de sistemas que trabajan cumpliendo varios objetivos:

  • Transportan el agua a largas distancias.
  • Recogen el agua de lluvia y de escorrentía.
  • Distribuyen el agua a lo largo y ancho de todo un desierto.
  • Recuperan el agua sobrante.
  • Se acumula en depósitos para épocas de sequía.