«MI PRIMERA VEZ» regresa al Teatro Talia (Valencia)

​ El fenómeno teatral que ya cautivó a miles de espectadores hace 15 años llega del 20 al 30 de junio al Teatre Talia  en su versión 2.0

Mi Primera Vez está basada en los testimonios que miles de personas hicieron en la página web www.myfirsttime.com en la que se les invitaba a contar su primera experiencia sexual y fue adaptada al teatro por el productor estadounidense Ken Davenport.

➡️​ ¿Te acuerdas del sitio, el día y la persona?, ¿qué será del él, o de ella?

4 actores, 40.000 historias… y una de ellas puede ser la tuya. Escenas cortas, hilarantes, un ritmo frenético donde cuatro actores nos hacen revivir las primeras experiencias sexuales escritas por gente de la calle, como tú y como yo. Experiencias de todo tipo: francas, surrealistas, delirantes, absolutamente variadas y veraces.

Del 20 al 30 de junio podrás disfrutar en el teatre Talia de Valencia de la obra ‘Mi primera vez’ 

Las productoras valencianas Olympia Metropolitana y El punt de la I apuestan por coproducir este espectáculo en clave de comedia basado en ‘My First Time’ del dramaturgo estadounidense Ken Davenport.

Rebeca Valls, Ángel Fígols, Jorge Valle y Paula Braguinsky ponen voz a 40.000 historias reales sobre primeras experiencias sexuales. Un juego teatral que pretende mediante escenas cortas e hilarantes hacer revivir al espectador su primera vez a un ritmo frenético y divertido.  Una producción con escenas francas, surrealistas, delirantes, veraces, embarazosas, tontorronas, entrañables, divertidas, tímidas, torpes, sensuales, absurdas…

9 de cada 10 adopciones de perros en protectoras tienen éxito: la raza no es un freno para crear un vínculo con el animal

El 28 de mayo se celebra el Día del Perro sin Raza, una fecha dedicada a valorar y visibilizar a los perros mestizos. La Fundación Affinity se une a esta iniciativa y envía un mensaje a las familias que dudan de la adopción de un animal de compañía en una protectora, donde la mayoría son animales sin raza. Según los datos del Estudio “Él Nunca lo Haría” sobre el abandono y la adopción de perros y gatos en España, menos del 10% de las adopciones de perros gestionadas por centros de acogida fracasan, lo que significa que, en 9 de cada 10 casos, el animal se adapta correctamente y establece un vínculo positivo con su nueva familia.

Entre las adopciones fallidas, el principal motivo son los problemas de comportamiento del animal (37% de los casos). Unos problemas que en su mayoría pueden solucionarse con la ayuda de profesionales. Además, un estudio de la prestigiosa revista Science desmiente la creencia de que el comportamiento está relacionado con la raza, al concluir que la forma de comportarse de los animales viene determinada por el entorno en que nacieron y crecieron, el ambiente físico y social en el que viven, y factores genéticos independientes de la raza.

“En la Fundación Affinity, reiteramos que ni la raza, ni la edad del animal, ni su procedencia impiden la creación de un vínculo afectivo fuerte. Estos perros pueden integrarse en un hogar, algunos con más facilidad que otros, pero los datos muestran que la gran mayoría lo logra con éxito. Por eso, no debemos fijarnos en la raza, sino en su carácter, sus necesidades y, sobre todo, en las características de la familia que lo desea adoptar. Es fundamental seguir el proceso de selección y adopción, dejándonos guiar por el personal de las protectoras, para acoger a un animal cuyas necesidades sean compatibles con nuestro estilo de vida”, asegura Isabel Buil, Directora de la Fundación Affinity.

El Estudio “Él Nunca lo Haría” muestra que las protectoras españolas recogieron alrededor de 170.200 perros en 2022, de los cuales aproximadamente el 72,4% eran mestizos y más de la mitad (56,8%) adultos. De estos animales, cerca del 50% ya ha sido adoptado por una nueva familia, con una tasa de éxito muy elevada.

🔵​ Recomendaciones de la Fundación Affinity para la adopción:

Para quienes estén considerando la adopción, la Fundación Affinity aconseja seguir varios pasos para asegurar que la incorporación del nuevo miembro a la familia sea satisfactoria para ambas partes:

​✅​ Reflexión: Es el paso más importante. Debemos comprender lo que implica tener un animal en nuestro día a día, los cuidados que necesita y todo lo que requiere para tener una buena calidad de vida. En el mejor de los casos, el perro o gato estará con nosotros por más de 10 años, por lo que es crucial estar seguros antes de dar este paso tan significativo.

​✅​ Dónde adoptar: La plataforma Miwuki facilita la adopción de animales poniendo en contacto a adoptantes con protectoras, ofreciendo una amplia variedad de perros y gatos que buscan un hogar. También se puede acudir directamente a la protectora, donde los responsables aconsejan a los posibles adoptantes sobre el animal que mejor se puede adaptar a ellos según sus circunstancias personales.

​✅​ Compatibilidad: Ni la raza ni la edad impiden la creación de un vínculo con el animal. Lo importante es considerar nuestro estilo de vida y hábitos para encontrar al perro o gato adecuado y dejarnos guiar por los profesionales de las protectoras, quienes conocen bien a los animales que cuidan.

​✅​ Necesidades del animal: Es esencial conocer de antemano las necesidades de cada tipo de animal. Algunos requieren más cuidados veterinarios, más espacio, actividad física o tiempo por parte de sus cuidadores.

Babel y Fundación Goodjob se unen para la inclusión laboral de personas con discapacidad en el Sector Tecnológico

Babel, multinacional tecnológica de origen español especializada en soluciones de transformación digital, y la Fundación Goodjob han firmado un convenio que busca promover la inserción laboral de personas con discapacidad en el sector tecnológico, con un enfoque especial en, ciberseguridad, data, cloud, accesibilidad digital y competencias digitales básicas. Este acuerdo -que se inicia con la contratación de una profesional- prevé incorporar al menos cuatro personas más este año, marcando un hito en la integración de este colectivo en el mercado laboral ordinario.

Este movimiento se enmarca en la estrategia de Babel de incorporar talento tecnológico a la compañía desde un enfoque inclusivo. La alianza se apoya en los Programas #IMPACT de la Fundación Goodjob, que están diseñados para identificar, capacitar y ofrecer empleo a personas con discapacidad, considerando distintos niveles de empleabilidad y necesidades de apoyo.

Babel, en el marco de su política de Responsabilidad Social Corporativa, busca a través de este convenio, facilitar la formación e inclusión laboral de este colectivo.

Esta iniciativa cuenta también con la participación voluntaria de cuatro profesionales de Babel que, en calidad de formadores y tutores en competencias digitales básicas y en ciberseguridad, van a compartir sus conocimientos con los participantes que formen parte de la próxima edición del programa IMPACT#include en ciberseguridad de la Fundación GoodJob. Para Babel, este acuerdo de colaboración supone una oportunidad de poner en valor el poder de la colaboración y el impacto positivo que es posible alcanzar trabajando juntos por un objetivo común. Los integrantes de esta iniciativa de voluntariado no solo tendrán la oportunidad de contribuir al crecimiento y el desarrollo de otras personas, también podrán desarrollar habilidades que serán valiosas para el propio desarrollo profesional y personal.

Diversificando el Talento Tecnológico: Data, Cloud, Ciberseguridad y Accesibilidad Digital

Una de las claves del éxito de estos programas es la metodología «Learning by doing», que permite a los participantes incorporarse de manera inmediata a empresas tecnológicas a través de empleo con apoyo, donde profesionales especializados, conocidos como preparadores laborales, acompañan a los participantes durante su primer año en la empresa. Este enfoque ha resultado en una tasa de empleabilidad del 70% para los participantes que finalizan los programas.

La profesional contratada bajo este convenio colaborará en diferentes proyectos de desarrollo desempeñando un papel crucial: asegurando la calidad del software desde una perspectiva funcional y de rendimiento, colaborando en el diseño y ejecución de las pruebas, así como en el seguimiento y validación de los defectos encontrados. Adicionalmente, realizará las evaluaciones de cumplimiento de estándares y pautas de accesibilidad (WCAG), asegurando que el software, además, sea accesible para todos los usuarios independientemente de sus capacidades físicas o cognitivas.

                              

«La colaboración entre Babel y Fundación Goodjob es un claro ejemplo de cómo el sector privado puede contribuir significativamente a la inclusión social. Estamos comprometidos no solo con la formación y desarrollo profesional de las personas con discapacidad, sino también con su integración a largo plazo en el mercado laboral», afirmó Carmen Castelló, Country Manager de Babel España. «Esta colaboración con la Fundación Goodjob es un paso significativo hacia la consecución de este objetivo, y esperamos que marque el comienzo de una relación duradera y fructífera».

 Por su parte, César López, Director de la Fundación Goodjob destaca que “hemos encontrado el socio perfecto para facilitar nuevas oportunidades profesionales para personas con discapacidad en el sector tecnológico y, de esta manera, mejorar su calidad de vida. Ser parte de una empresa inclusiva como Babel no solo significa tener un trabajo, sino ser parte de una comunidad que valora la diversidad y promueve un ambiente de igualdad de oportunidades”.

Con este acuerdo, las partes se comprometen a proporcionar una ruta clara hacia la empleabilidad para personas con discapacidad, enfrentando así uno de los mayores desafíos de la sociedad actual: la integración laboral y social de este colectivo. La colaboración entre Babel y Goodjob no solo tiene el potencial de transformar la vida de varias personas con discapacidad, sino que también sirve como un faro de esperanza para una sociedad más inclusiva. Mediante la capacitación y oportunidades de empleo directo proporcionadas por los Programas #IMPACT de empleabilidad, se espera que este convenio sea un catalizador para el cambio, promoviendo una mayor integración social y laboral de personas con discapacidad en el sector tecnológico.

🦋​ LA BUROCRACIA SANITARIA ABRE HERIDAS EN LOS PACIENTES DE PIEL DE MARIPOSA.

“Cuando el FILSUVEZ, medicamento desarrollado por la farmacéutica Amryt Pharma (ahora Chiesi), fue aprobado por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) en junio de 2022, las familias con Epidermólisis bullosa (EB) o Piel de Mariposa, vieron por fin un halo de esperanza.

Ante una enfermedad que supone tener de forma continua heridas abiertas hasta en el 90% del cuerpo, y que aún no tiene cura, el acceso de este primer tratamiento indicado para la EB distrófica y juntural de aplicación tópica, es clave para mejorar su calidad de vida, ya que deben someterse diariamente a dolorosas curas diarias de hasta cinco horas”, afirma Evanina Morcillo Makow, directora de la ONG DEBRA Piel de Mariposa.

Sin embargo, la burocracia sanitaria está atrasando la aprobación en España de este medicamento a base de corteza de abedul, que agiliza la cicatrización de las heridas.

Por eso, desde la organización, piden “que se cumplan los plazos establecidos y que se acelere al máximo el proceso para que las personas afectadas puedan acceder lo antes posible al tratamiento. De este modo, se evitaría un sufrimiento innecesario de unas familias que ya llevan esperando dos años, y que tendrán que esperar otros tres más hasta que se incluya en el Sistema Nacional de Salud. “Un tiempo en el que las heridas siguen abriéndose, y en el que se desarrollan complicaciones más severas, tales como carcinomas e infecciones generalizadas”.

“Un hecho desesperante”, según la Asociación ya que no se podrían superar los 6 meses, según marca el ‘Artículo 3.4 del Real Decreto sobre la reorganización de la intervención de precios de las especialidades farmacéuticas de uso humano’, y según confirma el derecho comunitario (Directiva 89/105/CEE del Consejo de 21 de diciembre de 1988).

 Plazos para la aprobación de un medicamento huérfano

Desde que un tratamiento recibe la designación de medicamento huérfano (tal y como se conocen los tratamientos prescritos para las enfermedades raras), se deben pasar por diversas fases:

Tras la revisión de la Agencia Europea del Medicamento (EMA), y una vez que la Comisión Europea lo autoriza, la Asociación Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) publica el Informe de Posicionamiento Terapéutico (IPT). Un paso que, por cierto, no existe en otros países de la Unión Europea, como Alemania.

Seguidamente, se asigna un Código Nacional. Un proceso que, junto con el IPT, suele conllevar una espera de un año y medio. Una vez que se negocia el precio de reembolso con el Ministerio de Sanidad (entre 2 y 3 años), se incluye definitivamente en el Sistema Nacional de Salud. La ley, sin embargo, establece un plazo máximo de 6 meses y no de 3 años en este último tramo.

Es decir, que desde que el tratamiento ha pasado todas las pruebas y ensayos clínicos sobre su eficacia y seguridad, los pacientes deben esperar aproximadamente 5 años para poder beneficiarse de su efecto.

Farmaindustria indica a este respecto, que “la Administración Pública debería establecer criterios claros, con plazos determinados, que permitan a las compañías farmacéuticas conocer cómo tienen que realizar sus propuestas para que los medicamentos huérfanos entren en la financiación de forma más rápida y eficaz”.

Solicitud como medicamento extranjero

El Filsuvez ya está incluido en el sistema nacional de salud de países como Alemania, por lo que algunas familias han podido solicitarlo a través de su hospital como “medicamento en situaciones especiales” (medicamento extranjero).

El problema, según indican desde la ONG, es que, “de nuevo, se encuentran con más trabas burocráticas y un proceso tedioso que, en muchas ocasiones, se salda con una negativa por parte del hospital, generando así una gran inequidad entre las familias”. Esto sucede, como afirma Núria Tarrats, responsable de investigación de DEBRA, por varios motivos:

“Esta desigualdad viene dada porque en España tenemos 17 sistemas sanitarios distintos. Dependiendo de la comunidad en la que vivan las familias, van a tener más o menos facilidades de obtener este medicamento, tanto por el funcionamiento del propio hospital y de cada Consejería de Sanidad, como por el conocimiento del que disponga el equipo sanitario sobre la enfermedad y sobre los nuevos tratamientos.

Por otro lado, se suma la falta de personal sanitario que, en muchas ocasiones, no puede asumir la carga de trabajo a mayores que supone la puesta en marcha de estos trámites”, sentencia.

🍽️​ En CRÓNICAS CELIACAS CONOCEMOS A LA EMPRESA SERUNION

En el espacio CRÓNICAS CELIACAS tenemos con nosotros a la empresa SERUNION que cuentan con una experiencia de más de 30 años en el mercado, y sirve cada día a más de 500.000 comensales en más de 3.000 centros de restauración repartidos por todo el país.

Hoy hemos hablado con ellos sobre de su actividad como Serunion Educa.

🍽️​ HOY TENEMOS CON NOSOTROS A SERUNION

Serunion Educa ofrece a pequeños y adolescentes todos los nutrientes necesarios para su correcto crecimiento, desarrollo y bienestar a través de menús elaborados por dietistas y nutricionistas cualificados, cumpliendo con las recomendaciones de la Estrategia NAOS, promovida por la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición. La calidad, el sabor y el respeto por el medio ambiente son nuestros requisitos indispensables para hacer que la comida de los escolares sea un momento de bienestar y convivencia.

Cuentan también con servicios de restauración dirigidos a los estudiantes de Educación Secundaria, Bachillerato y Universidades, ofreciéndoles una oferta gastronómica adaptada a su perfil de consumo, a sus requerimientos nutricionales y a las tendencias de restauración actuales. Dinamizamos el espacio de la cafetería y/o comedor con mensajes y actividades que buscan promover el consumo de productos de temporada y un estilo de vida saludable. También mejoramos el entorno con una decoración amena e informal y mobiliario cómodo y visualmente atractivo para que los jóvenes se identifiquen con el espacio y se sientan a gusto mientras comen.