🔵 LLEGA LA FUNCIÓN QUE SALE MAL Y EL MÉTODO GRÖNHOLM.

🆕  Estas navidades tenemos dos citas que no nos podemos perder tanto en el Teatro Olympia  como en el Teatre Talia :

🚧.  LA FUNCIÓN QUE SALE MAL 🚧  ( Teatro Olympia 16 de diciembre al 30 de enero). 

Es una comedia para todos los públicos, mezcla de Monty Python y Sherlock Holmes, que nos presenta a un grupo de teatro amateur en el estreno de su obra de misterio, en la que como el propio título sugiere, todo lo que puede salir mal… ¡sale mal!

Los actores, propensos a los accidentes, luchan contra todas las adversidades hasta la bajada final del telón, con unas consecuencias divertidísimas. 

⭕. El Método Grönholm (TEATRE TALIA  22 DE DICIEMBRE AL 30 DE ENERO) 

El método Grönholm es una sátira sobre el mundo de los procesos de selección de personal. Cuatro aspirantes a un cargo de alto nivel en una de las más prestigiosas empresas multinacionales, se presentan para la prueba definitiva. Esta sigue un procedimiento nada convencional: el Método Grönholm.

Los aspirantes se enfrentarán conjuntamente a una serie de ‘juegos’ crueles, basados en técnicas reales de selección de personal. Las absurdas pruebas propuestas por los psicólogos de la empresa se convierten en un combate donde la fiereza y la falta de escrúpulos parecen no tener límites.

Sin embargo, la primera vuelta de tuerca de las muchas que contiene la obra, es cuando se sabe que uno de los cuatro es en realidad un empleado de la compañía, al cual tendrán que descubrir.

Hablamos con Lola Moltó de la obra que bate todos los récords 💇

Hemos tenido la oportunidad de hablar con la actriz Lola Moltó, y con ella hemos hablado de la obra que bate todos los récords; «POR LOS PELOS» y es que desde que se estrenó en el 2017 no han parado de cosechar éxitos y llenos absolutos cada vez que han levantado el telón.

Hemos tenido la oportunidad de conocer cuales fueron sus primeras impresiones cuando por primera vez le llegó a sus manos el papel y que pensó cuando se dio cuenta de lo especial que era esta obra donde combina una parte guionizada con otra donde la improvisación y el público tienen mucho que decir. 

VERÓNICA FORQUÉ Y “LAS COSAS QUE SÉ QUE SON VERDAD” EN L’AUDITORI DE TORRENT

La función será el domingo 15 de noviembre a las 19 h.

En una casa suburbana, con un pequeño jardín, una familia de clase media afronta el paso de un año decisivo. A través de la metáfora material del transcurso de las cuatro estaciones que condensarán el crecimiento y cambio de cuatro hermanos y hermanas y sus vínculos con su padre y su madre, asistiremos al desarrollo de un organismo que mutará, se agitará y morirá, para seguir, siempre, incontenible e imparable, respirando y transformándose.

La dramaturgia de Andrew Bovell, autor de “Las cosas que sé que son verdad”, expone la violenta irrealidad de nuestra vida cotidiana. Llena de muerte, de violencia, de ternura, de todo lo que se dice en secreto o apenas no se dice, de todo lo que tapamos diariamente para llamar a nuestra vida “normal” y nivelarla con la apariencia de “normalidad” de todos los demás. Andrew describe la vida de todos, la vida secreta de todos. En “Las cosas que sé que son verdad”, el foco está en la familia. Porque ¿qué otra estructura humana se mantiene en el tiempo? Nada más que la familia, el grupo, ya sea consanguíneo o del tipo que sea.

“Las cosas que sé que son verdad” habla de cada uno de los espectadores que vendrán a verla. De sus padres, madres, hermanos y hermanas, amantes, maridos y mujeres, hijos, hijas. De sus terrores, sus frustraciones, su amor incondicional. Verónica Forqué encabeza un elenco de lujo, integrado por Julio Vélez, Pilar Gómez, Jorge Muriel, Borja Maestre y Candela Salguero.

La función será el domingo 15 de noviembre a las 19 h. Entradas a la venta en www.auditoritorrent.com y en las taquillas de l’Auditori (jueves de 17 a 20 h, viernes de 11 a 13 h y desde 2 horas antes del comienzo del espectáculo).

Nuria Espert con el Romancero Gitano

Del 10 al 15 de noviembre

Federico García Lorca le gustaba leer y decir sus poemas en público, generalmente a un grupo de amigos… Más que gustarle, necesitaba sentir el efecto que producía en los demás ese algo inexplicable, incluso para él mismo, que era su poesía.

Las balas que acabaron con él no pudieron hacerlo con su obra. Y hemos conservado muchos tesoros. Uno de ellos es el texto que escribió para una lectura de Romancero gitano, donde él mismo introducía y comentaba sus poesías.

Romancero gitano es el primer gran libro de Federico, donde él se descubre y se reconoce como poeta. Un libro de poesías, tan aparentemente fáciles, como insondables.

 

A través de las mujeres expresó Federico muchas veces sus sentimientos más profundos. Y las actrices encarnaron a esas mujeres, con sus cuerpos y sus voces. Nuria Espert es una de las actrices que desde algún sitio escogió Federico para encarnarlo una vez más, siguiendo la luz de Josefina Artigas, de Lola Membrives, de Margarita Xirgu… Y Nuria ha respirado Federico durante muchos años. Por eso a veces, como un relámpago, aparece en medio de la lectura el recuerdo de algo compartido por la actriz y el poeta más allá del tiempo y de sus normas.

La base de la propuesta es la conferencia que dio García Lorca en 1935 con introducción y comentarios a su Romancero gitano. En escena, los poemas se intercalan con esos comentarios y los recuerdos de Nuria sobre sus trabajos sobre Lorca. Esta extrema sobriedad permitirá la máxima concentración en la palabra de Lorca, su belleza, su sonoridad, las imágenes que evoca, las resonancias que en ella resuenan a través de la personalidad y la voz única de Nuria Espert.

Romancero gitano, poemario de Federico García Lorca publicado en 1928 compuesto por dieciocho romances, tiene a Andalucía y a los gitanos por protagonistas. Un libro que evoca en todo momento las raíces de su autor: el amor a su tierra, su pasión, la tradición, la cultura, la historia, la literatura y la religión. El alma profunda de Andalucía.

Los romances lorquianos son además ejemplos de convivencia entre elementos tradicionales o cultos y populares. Una síntesis del mundo clásico y el moderno, entre todos los elementos históricos que convergen en Andalucía: los romanos, los árabes y los gitanos.

Las funciones serán de martes a sábado 20:00 h y domingo 19:00 h del 10 al 15 de noviembre. 

Annie el musical

Del 30 de octubre al 01 de noviembre ( consultar horarios )

Regresa a los escenarios la famosa producción de Broadway de la mano del productor y director Tomás Padilla después de más de cinco exitosas temporadas en la cartelera madrileña y con más de 1.000.000 de espectadores.

Un musical familiar y de gran formato apto para todo tipo de público. Con unas melodías inolvidables como “Mañana” (“Tomorrow”: un auténtico canto al optimismo) y una puesta en escena que nos transporta al New York de los años 30, el musical Annie se convierte en un espectáculo delicioso concebido para el disfrute de toda la familia.

Traducido a más de 20 lenguas, premiado con 7 Tony Awards y 3 premios Grammy y con dos discos de la obra completa en el mercado, es un clásico imprescindible que ningún amante de los musicales debe perderse.

Para aquellos que no recuerden de que trata el musical os lo contamos y sin spoilers: 

«Annie es una pequeña huérfana que vive en el orfanato dirigido por la malvada Miss Hannigan y que sueña con que algún día sus padres vengan a recogerla. Una tarde, Grace Farrell, la secretaria personal de Oliver Warbucks visita el orfanato para elegir a una huérfana que pasará las vacaciones de Navidad en la casa del millonario. Pese a la actitud brusca y gruñona del Sr. Warbucks, Annie consigue llegar a su corazón y al de todos los que habitan en esa majestuosa mansión».. 

Sin duda un espectáculo familiar que podréis disfrutar en el Teatro Olympia:

VIERNES 30 de oct (20h) / SÁBADO 31 de oct (17h y 20:30h)

DOMINGO 1 de nov (12h y 17h)