El 44% de los españoles gastará entre 200 y 500 euros en el inicio del curso escolar 2021

La llegada de septiembre significa el final de las vacaciones, la vuelta a las rutinas diarias y, para niños y adolescentes, el inicio de un nuevo curso escolar. Privalia parte de Veepee – el outlet online líder en España– ha analizado cómo se preparan los españoles ante el gasto económico que supone “la vuelta al cole”.

🔎   Según los resultados obtenidos, el 44% de los españoles gastará entre 200 y 500 euros en el inicio del curso escolar 2021. Un 40% de los familias prevé gastar entre 50 y 200 euros, mientras que el 16% asegura que el gasto superará los 500€. 

Respecto al año anterior, esta inversión ha aumentado para el 45% de las familias, debido principalmente a la cantidad de material a comprar (57%) y el número de hijos escolarizados (41%). Para el 46% de las familias el gasto será muy similar al de 2020, y solo disminuye en el 9% de los casos.

➡️   Ropa y material escolar, lo más demandado

El 48% de los españoles asegura que su lista de la compra será muy similar a la del año anterior. Lo que más comprarán los españoles será material escolar (78%), calzado (69%), ropa (62%), libros (56%) y ropa de deporte (53%), entre otros. El material sanitario seguirá siendo un imprescindible, ya que el 32% de los españoles afirma que tendrá en cuenta estos productos (como mascarillas y gel hidroalcohólico) a la hora de preparar la vuelta al colegio.

En cuanto a momento de compra, solo el 34% de los españoles ha aprovechado las rebajas de verano para hacer sus compras y equiparse ante el inicio del curso escolar. Un 32% lo ha hecho durante el mes de agosto, mientras que 1 de cada 3 españoles se esperarán a septiembre para hacer sus compras. Por otro lado, solo el 4% de las familias organizan la vuelta a la rutina antes de empezar las vacaciones, cuando el curso escolar sigue activo.

➡️   El móvil se mantiene como el canal de compra favorito

La compra online sigue en auge. Una realidad que se ha visto incrementada también a raíz de la pandemia, y que se está consolidando en nuestro país. Según el estudio de Privalia parte de Veepee, el 64% de los españoles realizará la mayoría de sus compras de “la vuelta” a través del móvil, que se mantiene por segundo año consecutivo como dispositivo más utilizado.

No obstante, la mayoría de los españoles combina las compras por internet con las presenciales. Así, el 56% de las familias aseguran que realizarán compras en tiendas físicas, ya sean grandes almacenes o pequeños establecimientos.

 

Inclusión laboral: Semrush desvela que las búsquedas por Neurodiversidad en España han crecido más de 150% en los últimos dos años

La llegada de la COVID-19 ha revolucionado diferentes aspectos de la sociedad a nivel mundial. Sin embargo, algo que se ha dado a conocer poco es que la pandemia ha ocasionado un descenso significativo en la contratación de personas con discapacidad, que tenía una trayectoria ascendente desde 2012 según la Fundación Adecco.

La crisis sanitaria ha provocado la eliminación de cientos de puestos de trabajo y la disminución de las contrataciones a nivel mundial. Asimismo, cuando el tema es inclusión de personas con discapacidad en el entorno laboral, el riesgo de exclusión es doble ya que sus posibilidades de ingreso en el mercado no solo se ven afectadas por la crisis, sino por estereotipos y prejuicios que les acompañan de forma histórica.

Semrush, la plataforma SaaS líder en gestión de visibilidad online y marketing de contenidos, ha analizado las dificultades que enfrentan, específicamente, las personas neurodivergentes en su proceso de ingreso al mercado de trabajo.

La búsqueda de empleo ya es bastante difícil, pero para las personas neurodivergentes, es decir, aquellos con diferencias cerebrales como el TDAH, el autismo, la dislexia, etc., la búsqueda por trabajo se vuelve exponencialmente más compleja debido a los prejuicios implícitos en el mundo empresarial.

No obstante, según el análisis de Semrush, España es uno de los países cuyo interés por conocer la neurodiversidad crece de forma exponencial.

La compañía ha detectado que las búsquedas en torno al término han aumentado un 178,6% en los últimos dos años. Asimismo, los empleadores también parecen estar dispuestos a hacer que el lugar de trabajo sea más neurodiverso, ya que las búsquedas para la contratación de trabajadores discapacitados han aumentado un 100% en los últimos dos años y las búsquedas sobre el autismo en el lugar de trabajo han aumentado un 23% sólo en el último año.

🔹  Qué hay detrás de las personas neurodivergentes

La neurodiversidad es una idea que se pasa por alto. Hay una diversidad de conjuntos de habilidades y estilos de trabajo que vienen con las personas neurodivergentes. En este sentido, es fácil para los directivos hablar de la diversidad de habilidades y de mentalidades, pero ¿qué hay realmente detrás de esos conceptos?

Para responder a esta pregunta, es necesario pensar en las diferencias en el funcionamiento de un cerebro. El concepto de diferencia neurológica es un factor importante, ya que la neurodiversidad se centra en cómo está conectado el cerebro y cómo funciona. En muchos casos, las diferencias neuronales no se manifiestan físicamente.

La sociedad y, consecuentemente, los encargados de contratación de las empresas, todavía tienen conceptos erróneos sobre las personas con diferencias cerebrales. Aun se puede observar una falta de conocimiento sobre el tema, o, en muchos casos, el equívoco al pensar que alguien con una diferencia neuronal es intelectualmente discapacitado o etiquetado como tal. Esta percepción errónea se manifiesta muchas veces como un sesgo en el proceso de entrevista y el personal de Recursos Humanos puede etiquetar incorrectamente a una persona neurodivergente como a alguien que no tendría un buen rendimiento.

🔹 Una contratación más inclusiva para todos

Para hacer frente a la problemática de la comprensión de la neurodiversidad en el entorno empresarial, Semrush habla acerca de cómo desde Recursos Humanos adoptan un enfoque único para garantizar que los candidatos neurodivergentes reciban la misma consideración en el proceso de contratación:

  • Hay varios extremos y, a veces, los empleados pueden tener adaptaciones especiales para que puedan sobresalir adecuadamente en su función. Hay métodos de contratación tradicionales que pueden no funcionar para los candidatos neurodiversos. El sesgo se presenta en las preguntas/tareas de la entrevista con un límite de tiempo.
  • Construir procesos de contratación bien organizados en torno a las deficiencias del funcionamiento ejecutivo. En un entorno neurodiverso, los directivos pueden ayudar a organizar el proceso de contratación, es decir, proporcionar preguntas por adelantado, conceder más tiempo, etc.
  • Es necesario pedir a los responsables de la contratación que creen un plan claro y viable para garantizar que el entorno que le rodea esté preparado para apoyar sus diferencias neurológicas.
Jeffrey Belanger, Director de Recursos Humanos de Semrush, concluye:

El problema empresarial en torno a la inclusión de las personas neurodivergentes está en la falta de concienciación y adaptación. Es importante que los responsables de personal piensen en una definición diferente a la de «candidato cualificado». Alguien que tiene un tipo de neurodiversidad está ‘conectado de forma diferente’, por lo que se desarrolla de forma diferente. Los candidatos neurodivergentes deben recibir la misma consideración en el proceso de contratación para que se pueda lograr un ambiente de trabajo más inclusivo para todos”.

Hospitales valencianos participan en un ensayo para pacientes con cáncer de mama metastásico

Varios hospitales valencianos, entre los que se encuentran el Hospital Clínico Universitario de Valencia, el Arnau de Vilanova, el Hospital Quirón y el Hospital Provincial de Castellón participan en un nuevo ensayo clínico para tratar a pacientes con cáncer de mama positivo para receptores hormonales (RH) y negativo para la proteína HER2, localmente avanzado e inoperable o metastásico.

Mediante este estudio, impulsado por MEDSIR, compañía de investigación independiente en oncología, “compararemos la eficacia de abemaciclib – un fármaco que bloquea la actividad de las proteínas CDK4 y CDK6, implicadas en la división de las células cancerígenas – en combinación con terapia endocrina (letrozol o fulvestrant), con un ciclo corto de quimioterapia como tratamiento de primera línea en este tipo de pacientes”, explica la Dra. Maite Martínez, oncóloga médica del Hospital Clínico Universitario de Valencia-Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA.

En el ensayo, llamado ABIGAIL, un total de 160 pacientes serán aleatorizados en proporción 1:1 al brazo de tratamiento A, recibiendo abemaciclib con terapia endocrina, o bien, al brazo B, recibiendo 3 ciclos (12 semanas) de quimioterapia con paclitaxel. Una vez finalizados los ciclos con quimioterapia y según el criterio del investigador, el paciente podría comenzar un tratamiento con abemaciclib más terapia endocrina, o bien seguir con la pauta de paclitaxel. 

El objetivo principal de este ensayo es evaluar la eficacia, medida por la tasa de respuesta objetiva a las 12 semanas, de abemaciclib en combinación con terapia endocrina frente a paclitaxel en este tipo de pacientes. 

ABIGAIL es un estudio internacional – actualmente en fase de reclutamiento de pacientes –que se está desarrollando en un total de 26 hospitales de España, Francia, Portugal e Italia bajo la dirección científica del Dr. Antonio Llombart.

Las muestras de tumor primario y de lesiones metastásicas serán recogidas antes del inicio del tratamiento en ambos brazos, así como muestras de sangre a los 15 días y en progresión. Con estas muestras se analizarán distintos parámetros como la presencia de mutaciones o variaciones genéticas, para intentar asociar los resultados del estudio clínico a distintos marcadores.

Se espera que ABIGAIL proporcione evidencia consistente de que la combinación de abemaciclib con terapia endocrina como régimen de primera línea no es inferior a la quimioterapia en términos de tasa de respuesta objetiva después de las primeras 12 semanas de tratamiento en pacientes con cáncer de mama metastásico HR-positivo y HER2-negativo con mal pronóstico.

Según un análisis de subgrupos de pacientes hecho recientemente utilizando los datos de los ensayos clínicos de fase III MONARCH 2 y MONARCH 3, los pacientes con enfermedad agresiva y características de mal pronóstico tuvieron el mayor beneficio de la adición de abemaciclib a terapia endocrina. Según explica la Dra. Vega Iranzo, oncóloga médico del Hospital General Universitari de Valencia, “estos datos sugieren que los pacientes con enfermedad más agresiva y con menor perfil tumoral-endocrino sensiblepodrían obtener un beneficio considerable de esta combinación en el contexto de una enfermedad avanzada”.

 

Casi el 70% de los padres y madres valencianos considera importante que los colegios realicen proyectos de educación ambiental a la hora de escoger centro

Como cada año, el mes de septiembre supone el comienzo del curso académico y la vuelta a las aulas de miles de niños y niñas en toda la Comunidad Valenciana. Tras un año escolar marcado por la pandemia como fue el anterior, la importancia que la sociedad da a las cuestiones medioambientales en su escala de valores ha ido subiendo puestos, y el mundo de la educación no es ajeno a esta realidad, dándose pasos para impulsar la educación ambiental dentro de los colegios, tal y como recoge el Plan de Acción de Educación Ambiental para la Sostenibilidad (PAEAS) recientemente aprobado por el Consejo de Ministros.

También la implicación de las madres y padres con estos temas va cobrando protagonismo. Tanto es así que, según el estudio “La educación ambiental en el entorno familiar” realizado por More Than Research para Naturaliza, casi el 70% (concretamente, el 69,6%) de los progenitores valencianos encuestados consideran clave que en los colegios se imparta educación ambiental a la hora de escoger un centro para sus hijos.

Este estudio también recoge que aprender en valores ambientales contribuye a la mejora de la enseñanza y la formación educativa general de los más pequeños, según manifiesta más del 69% de los padres preguntados al respecto. Además, 6 de cada 10 afirma que el aprendizaje de temáticas relacionadas con el medioambiente despierta la curiosidad y la motivación en sus hijos e hijas.

Según el estudio realizado por More Than Research para Naturaliza, la educación ambiental es una de las enseñanzas más valoradas por los progenitores valencianos, considerada como un factor de mejora en la educación de sus hijos por más del 69% de los encuestados.

Así, en este contexto en el que el interés de las familias y la inquietud de los niños y niñas con el entorno natural y su preservación es cada vez mayor, Naturaliza, el proyecto de educación ambiental de Ecoembes, fomenta que el medioambiente forme parte del día a día en las aulas del alumnado de todo el país, ofreciendo formación a los docentes y una amplia biblioteca de recursos -más de 2.000- para quienes quieran enseñar con una mirada ambiental. Estas herramientas educativas se consolidan como una forma de responder a la demanda de más del 77% de las familias encuestadas que, tal y como recoge el estudio de More Than Research, considera relevante que las cuestiones medioambientales formen parte del temario de sus hijos.

Los docentes valencianos que quieran formar parte de la red Naturaliza en el próximo curso escolar, y sumarse a los cerca de 1.400 que, a nivel nacional, ya llevan el medioambiente a sus aulas diariamente, pueden apuntarse de forma gratuita a través de la web del proyecto.

 

P&G se une a Reforest’Action y planta 10.000 árboles en zonas afectadas por los incendios en Castilla y León

 Procter & Gamble (P&G), fabricante de productos de consumo de marcas tan conocidas como Dodot, Fairy o Ariel, colabora con Reforest’Action con el objetivo de recuperar los ecosistemas forestales afectados por los incendios para revitalizar así la biodiversidad local, fomentar el desarrollo del mundo rural y frenar la desertificación.

La compañía, que contribuirá a la regeneración de cerca de 100.000 m2 de bosque en la comunidad autónoma de Castilla y León con la plantación de 10.000 árboles autóctonos. La compañía ha desarrollado una campaña específica para contribuir a esta iniciativa a través de sus marcas durante los meses de abril y mayo. Así, por cada cesta de productos de P&G comprada por sus consumidores, P&G ha apoyado la reforestación de 1m2 de bosque.

Varias provincias de Castilla y León sufrieron una serie de incendios forestales de gran impacto ambiental durante los años 2005 y 2016, que afectaron a un área de cerca de 250 hectáreas, provocando una pérdida de biodiversidad y recursos naturales de gran riqueza. Ahora, gracias a este proyecto conjunto con la iniciativa Reforest’Action y la firma especializada en gestión de bosques Sylva Nova, P&G contribuirá a recuperar un ecosistema dinámico y diverso con la plantación de distintas especies autóctonas, como el castaño, el roble, el aliso, el pino rodeno o el pino negro, de manera que la propia composición del bosque dificulte la propagación de incendios.  Además, también se plantarán árboles frutales como el cerezo para incrementar el potencial de la biodiversidad del bosque.

En concreto, P&G colaborará con la repoblación de áreas cercanas a los municipios de Gradefes (León), Medina de Rioseco (Valladolid), Ibeas de Juarros, San Adrián de Juarros y Villafranca Montes de Oca (Burgos) y Serón de Nágima y Utrilla (Soria). Según los responsables del proyecto, estos 10.000 árboles plantados para repoblar el bosque tendrán la capacidad de almacenar 1.500 toneladas de CO2.

Sin embargo, el impacto medioambiental de esta iniciativa va más allá de mitigar el impacto del cambio climático. La presencia de árboles también humedece el aire, enriquece el suelo y evita la erosión, mejorando su capacidad para filtrar agua. Esto evita la desertificación del terreno y que las precipitaciones deriven en las corrientes de agua superficial que generan corrimientos de tierra e inundaciones.

Además, los bosques de estas regiones son hábitat natural de mamíferos de especial vulnerabilidad como el lobo ibérico o el oso pardo. De hecho, el área forestal repoblada es capaz de albergar unos 30.000 refugios de animales de distintas especies. Esta iniciativa también tiene un impacto positivo en las condiciones socioeconómicas de la zona, ya que permite impulsar el desarrollo económico en el entorno rural y hacer del bosque un agente dinamizador para la actividad económica de la zona, algo de vital importancia en una provincia que sufre los efectos del abandono de los entornos rurales, especialmente en los segmentos de población más jóvenes. Se calcula que con la plantación de estos 10.000 nuevos árboles se han generado 1.429 días de trabajo en el área.

Según afirma Elio Estévez, director de Sostenibilidad y Comunicación Científica de P&G España y Portugal:

“Revitalizar el bosque es también revitalizar estas regiones y fomentar modelos de desarrollo económico sostenible respetuosos con el medioambiente. Creemos que los recursos forestales tienen el potencial para ser fuente de riqueza y creación de empleo para la ciudadanía”

La compañía mantiene una serie de objetivos de sostenibilidad englobados en su modelo de crecimiento sostenible ‘Ambición 2030’ en el que busca alcanzar la neutralidad de carbono de sus operaciones a nivel global esta misma década.