🔵 Brotocó atelier celebra su desfile solidario anual a favor de la ONG “Esperanza y Sonrisa”

La firma Brotocó atelier impulsa una nueva edición de su desfile solidario anual que en esta ocasión será a favor de la Asociación Esperanza y Sonrisas. Esta entidad social, trabaja en colaboración estrecha con el Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital La Fe, en la investigación del cáncer infantil. La pasarela tendrá lugar el día 25 de octubre a las 18:00 hrs en el hotel The Westin.

La firma Brotocó atelier, impulsa una nueva edición de su desfile solidario anual que en esta ocasión será a favor de la Asociación Esperanza y Sonrisas, entidad social que trabaja en colaboración estrecha con el Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital La Fe, en la investigación del cáncer infantil.

🔵  El desfile tendrá lugar el 25 de octubre 2021, a las 18:00h. en los elegantes jardines del hotel The Westin (Valencia), y la entrada solidaria de 10 euros se podrá adquirir a través de Servientrada 

La propuesta creativa de este año, como en ediciones anteriores contempla tanto modo infantil como adulta; es por ello que los diseñadores que colaboran en esta ocasión son Rivers Brothers, Kianty y Francis Montesinos, cuyas creaciones estarán realzadas por los complementos de Brotocó atelier.

La pasarela solidaria será presentada por Judith Mas Fenollar, como en años anteriores, y por la presidenta de la ONG “Esperanza y Sonrisa” que irán dando paso a los modelos que también participan de manera desinteresada.

En la trastienda de esta acción benéfica están colaborando DC Events by Desireé Clari, en la producción de todo el evento; Jaime Piquer, en la dirección del desfile; ARQUETIPO con su responsable de Comunicación Esther Cerveró al frente en la comunicación, difundiendo el evento entre los medios de comunicación; B&S FORMACIÓN en peluquería y maquillaje; Black or White con la iluminación y el sonido; Omnio- Design que con sus fantásticos diseños decorará la pasarela; José Luis Carretero, con su vídeo captará todo el desfile y Chocolates Papúa que endulzará a los modelos participantes.

Asimismo, está prevista la colaboración de los fotógrafos Joan Imprevist , Rafa Martínez, Vicente Molina (Ciberchinito), Octavio Juan , Cristina Carreño (Va Foto), Emilio Roca (Emivalfotos) y Fernando Catalá.

El Hospital La Fe de Valencia participa en un ensayo clínico para tratar el cáncer de timo avanzado,

El 28 de febrero es el día Mundial de las enfermedades raras y esta noticia es un gran paso para combatirlas.

El Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia participa en el ensayo clínico fase II PECATI, cuyo objetivo es explorar una nueva opción de tratamiento para pacientes con tumores epiteliales tímicos (TET) avanzados, un tipo de cáncer infrecuente.

El estudio, impulsado por MEDSIR, compañía global dedicada a la investigación independiente en oncología, evaluará la eficacia y la seguridad de la combinación de pembrolizumab y lenvatinib en pacientes con carcinoma tímico o timoma B3 metastásico. Se espera que el tratamiento frene la progresión de este tipo de tumores, aumentando el tiempo en el que los pacientes pueden mantener su enfermedad bajo control.

El timoma y el carcinoma tímico son enfermedades por las que se forman células malignas en la superficie externa del timo, una glándula linfoepitelial ubicada detrás del esternón y que está implicada en la producción de linfocitos T. Se trata de tumores raros, ya que se producen 0,13 casos por cada 100.000 habitantes1, lo que dificulta la posibilidad de poner en marcha estudios clínicos que exploren nuevas estrategias de tratamiento.

Según datos del Grupo Español de Tumores Huérfanos e Infrecuentes, en España, 1 de cada 5 diagnosticados cada día por cáncer tiene un tumor infrecuente para el que no existe un tratamiento específico. “Por lo general, se dedican mayores esfuerzos a la investigación de tumores más comunes, mientras que los considerados tumores raros suelen tener escaso soporte en la investigación. Por ello, el desarrollo de nuevos tratamientos es más lento y dificultoso. De ahí la importancia de impulsar ensayos clínicos dirigidos a pequeños grupos de población que puedan arrojar conclusiones prometedoras para estos casos”, ha explicado el Dr. Óscar Juan-Vidal, Médico Oncólogo del Hospital La Fe de Valencia.

PECATI abre una nueva vía para el tratamiento de TET avanzados

En pacientes con tumores epiteliales que presentan metástasis, el tratamiento se inicia con combinaciones de quimioterapia basada en sales de platino; sin embargo, cuando el tumor deja de responder a esta terapia inicial, las opciones de tratamiento no están definidas. Por este motivo, apuntan desde MEDSIR, urge la identificación de nuevas estrategias terapéuticas que permitan a los oncólogos controlar esta enfermedad durante más tiempo, aumentando la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes.

El estudio PECATI, diseñado bajo la dirección científica del Dr. Jordi Remon, responsable de la Unidad de Tumores Torácicos del Centro Integral Oncológico Clara Campal HM CIOCC de Barcelona, y promovido por MEDSIR, tendrá una duración de 32 meses. Según el Dr. Remon, “la inmunoterapia puede ser muy prometedora en estos pacientes, especialmente cuando se combina con otros fármacos, por lo que es fundamental averiguar su eficacia en este tipo de tumores para conseguir así mejorar el pronóstico de esta enfermedad”.

El estudio PECATI probará la eficacia de pembrolizumab en combinación con lenvatinib en pacientes con diagnóstico de timoma B3 o carcinoma tímico metastásico cuyos tumores hayan progresado después de haber recibido, al menos, una línea de quimioterapia. Los investigadores trabajan con la hipótesis de que dicha combinación de fármacos permitirá frenar la expansión de estos tipos de tumores y aumentar así el porcentaje de pacientes en supervivencia libre de progresión tumoral a los 5 meses del inicio del tratamiento.

El pembrolizumab es un fármaco inmunoterápico que bloquea la proteína PD-1. Este medicamento ha demostrado ya su eficacia y seguridad en otros tumores torácicos así como en otros tipos de cáncer. Por otro lado, el lenvatinib es un fármaco que inhibe múltiples proteínas quinasas, entre ellas las encargadas de la vascularización del tumor, permitiendo así reducir el aporte de nutrientes al tumor. El tratamiento con inmunoterapia ya se ha evaluado en pacientes con TET previamente tratados, y la combinación de ambos fármacos ya ha demostrado eficacia en diferentes tumores sólidos como el cáncer de endometrio, el carcinoma de células renales, cáncer de cabeza y cuello, cáncer de tiroides y carcinoma hepatocelular. Pero es la primera vez que la eficacia y la seguridad de esta combinación se evaluará en pacientes con TET, una población con una gran necesidad terapéutica no cubierta.

El estudio PECATI contará con la participación de 43 pacientes de 15 centros de salud en Francia, Italia y España, entre los que se encuentran, además del Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia, el Hospital Universitario La Paz de Madrid, el Hospital Virgen del Rocío, y el Complejo Hospitalario Universitario A Coruña.