‘Somos 304 familias’, DEBRA Piel de Mariposa lanza esta campaña para visibilizar una enfermedad con la que tienen que convivir

En tiempos de pandemia, de toques de queda y de restricciones, la ONG DEBRA Piel de Mariposa ‘desafía’ el límite máximo de 10 personas establecido para las reuniones, e “insta a toda la ciudadanía a celebrar la Navidad junto a 304 familias con Piel de Mariposa”.

Así lo han destacado durante el lanzamiento de la campaña ‘Somos 304 Familias’. Una iniciativa con la que tratan de visibilizar una enfermedad rara, dolorosa e incurable, a la que tienen que hacer frente permanentemente las 304 familias pertenecientes a la organización. 

“Nuestra intención no es juntarnos tantas personas en un mismo lugar. Pero queremos hacerlo de forma simbólica, acercando a todos los hogares, y desde las redes sociales, la realidad de las familias que conviven con heridas abiertas esta Navidad y cada Navidad de sus vidas, debido a que carecen de las proteínas que hacen que la piel sea resistente a roces y golpes”, aclara Evanina Morcillo Makow, directora de la ONG.

Con mensajes que se repetirán a lo largo de todas las fiestas como: ‘Somos 304 familias que queremos celebrar la Nochebuena contigo, la Navidad contigo, comer las uvas contigo, ver la cabalgata contigo, y comer el roscón contigo’, se irán mostrando varias imágenes de niños y niñas con Piel de Mariposa junto a algún miembro de su familia; se descubrirán las implicaciones sanitarias y psicológicas de esta enfermedad, y se remarcará la necesidad de la implicación social con esta causa. “Realizando una aportación económica, empezarán a formar parte de nuestra asociación, y podrán mejorar el día a día de las 304 familias que sólo cuentan con nuestro apoyo para seguir adelante”, remarcan desde la ONG.

Además, también protagonizarán cinco vídeos en los que expresarán ante la cámara lo que más les gusta de la Navidad y sus deseos para estas fechas. “A través de los testimonios de las gemelas Carla y Noa, así como los de Dani, Adrián, Leo y Andra, descubrimos que les gusta lo mismo que a cualquier niño o niña de su edad. En algunos casos son los regalos, en otros la cena de Nochevieja, y en otros los polvorones… Pero sorprende la empatía con la que desean cosas para los demás, y no para sí mismos. Podrían haber pedido vivir con menos dolor, o con menos heridas, pero han preferido que a nadie le falte ni comida ni juguetes durante estas fechas…”, comenta la directora de la organización.

Programación prevista para esta Navidad en l’Auditori de Torrent.

L’Auditori de Torrent recibe la Navidad con un invitado de lujo en el escenario, CARMELO GÓMEZ, que pondrá voz y alma a los versos de Lorca en el espectáculo A VUELTAS CON LORCA, un montaje que recorre la vida y obra del poeta granadino a través de un entramado de versos, versos de amor y de muerte. Para ello, el intérprete contará con un acompañamiento también de lujo, de la mano del pianista MIKHAIL STUDYONOV.

La función será el viernes 18 de diciembre a las 20.30 h.

Y metidos ya de lleno en las fechas navideñas, l’Auditori de Torrent se abre al público infantil y familiar con tres propuestas cargadas de ritmo y color:

LA BELLA Y LA BESTIA (lunes 28 de diciembre a las 18 h),

TEMPUS MAGICUS CIRCUS (martes 29 de diciembre a las 18 h)

¡RECUÉRDAME! EL TRIBUTO A COCO (domingo 3 de enero a las 18 h).

Por supuesto, la música forma parte importante en esta programación de Navidad. Así, el domingo 27 de diciembre a las 19 h, la formación coral NEOVOCALIS ofrecerá su programa CHRISTMAS EVE, un repertorio integrado por motetes de Navidad en latín y canciones de cuna de Navidad. Y la ORQUESTA SINFÓNICA DEL MEDITERRÁNEO será la encargada de ofrecer el tradicional programa de valses y polkas del CONCIERTO DE AÑO NUEVO (lunes 4 de enero a las 20 h).

 

Volver o no volver a la oficina

Según el INE, 3 millones de personas tuvieron que cesar el trabajo presencial de manera repentina, y pasar a trabajar en remoto durante la época de pandemia COVID-19 más dura, coincidiendo con el confinamiento en España.

Hasta entonces, el teletrabajo no había tenido una gran implantación en España y las empresas improvisaron su adaptación a esta nueva forma. La actividad laboral desde casa demostró su gran utilidad y se reveló como una herramienta para la ansiada flexibilización y conciliación en nuestro país. Sin embargo, también ha destapado carencias que repercuten en el bienestar de los equipos y en la productividad de las organizaciones.

Las razones son claras. La oficina es uno de los puntos clave de la socialización de las personas y esto tiene unos beneficios conocidos para las empresas: el sentimiento de pertenencia al grupo aumenta el bienestar y el compromiso de los trabajadores. En el corto plazo, el trabajo desde casa puede ser suficiente para la continuidad de la actividad, pero a la larga, las organizaciones tienen muy complicada su supervivencia sin estos factores.

“Si el espacio de trabajo no se diseña pensando en las nuevas necesidades de la era post-Covid y en las personas que trabajan en él, respondiendo a sus necesidades de bienestar físico, emocional y cognitivo, entonces no cumplirá con su papel de contribuir a generar esas relaciones interpersonales que tanto estamos echando de menos en estos momentos ni servirá para garantizar la calidad del trabajo de nuestros empleados y colaboradores”, advierte el presidente de Steelcase Iberia.

Así lo revelan las investigaciones de Steelcase, compañía líder en la consultoría de espacios: “Las empresas tienen que tomar conciencia de que sus espacios de trabajo representan un activo esencial para su productividad, son el corazón de toda organización. Por ello, es necesario reinterpretarlos para convertirlos en espacios de cambio y de punto de encuentro de la creatividad y productividad”, asegura Alejandro Pociña, presidente de Steelcase Iberia.

El futuro del trabajo: flexibilidad para ser más productivos

El fin del trabajo en remoto, de manera generalizada, aún está por llegar. No está claro cuándo ni cómo se producirá, ni bajo qué medidas o protocolos concretos. Lo que sí es seguro es que el modelo de actividad presencial de las compañías deberá evolucionar hacia algo distinto del pasado.

En el largo plazo, las necesidades de las empresas pasan por reinventar los espacios de trabajo. La densidad de la oficina ya no será la prioridad, sino la capacidad de adaptarse fácilmente a posibles cambios económicos, climáticos o sanitario. Esto comienza por entender bien qué tipo de edificio hace falta, analizar sus instalaciones, y luego diseñarlo y acondicionarlo de manera que ayude a las personas a desarrollar todo su potencial creativo. Espacios que se expanden y se contraen, que ayudan a crear comunidad y promueven un sentido de pertenencia.

05 de diciembre es el día del voluntariado

5.481 personas se han sumado en la Comunidad Valenciana al voluntariado de Cruz Roja Española para hacer frente al COVID-19, un total de 63.358 en toda España. «Son el músculo de la Organización, la base de la mayor operación de la historia de Cruz Roja en cuanto a movilización de recursos, capacidades y personas», resalta Moisés Benítez, director de Voluntariado de la Organización humanitaria.

Estos voluntarios y voluntarias participan en un llamamiento histórico, el Plan Cruz Roja RESPONDE frente al COVID-19, lanzado el pasado mes de marzo por la Organización humanitaria con el fin de atender a las personas más vulnerables ante la pandemia.

Hasta la fecha, Cruz Roja ha atendido ya a más de 414.500 personas en la Comunidad Valenciana de las 2.785.000 en todo el país, en situación de vulnerabilidad a través de una respuesta integral en sus áreas de emergencias, inclusión social, salud, socorros, educación, empleo y medioambiente, y que continuará e intensificará hasta finales de año.

Traslados sanitarios, despliegues de albergues e infraestructuras hospitalarias, apoyo psicosocial, educación virtual para niños y niñas vulnerables o distribución de bienes básicos de primera necesidad son algunas de las labores que están llevando a cabo las personas voluntarias movilizadas, un total de 6.238 en la Comunidad Valenciana, las que han dedicado un total de 175.308 horas de acción voluntaria.

Motivaciones y expectativas del voluntariado

Cruz Roja ha realizado un estudio sobre las causas, motivaciones y expectativas que ha llevado a más de 63.000 personas a movilizarse frente a la pandemia en el marco del Plan Cruz Roja Responde. Resulta interesante ver que el motivo mayoritario para colaborar con el Plan Cruz Roja Responde es que “Cruz Roja es un lugar donde hacer algo práctico y positivo”, seguida de la capilaridad de la Organización, “Su capacidad de llegar a todo tipo de lugar y situación”, así como por la capacidad de Cruz Roja de unir a las personas con un propósito común.

En la Comunidad Valenciana el 60% de las nuevas personas voluntarias incorporadas son mujeres, con 36 años y con nivel de estudios superiores. Actualmente Cruz Roja registra un total de 25.691 voluntarios y voluntarias en la Comunidad Valenciana.

Estas personas voluntarias son esenciales para que Cruz Roja pueda llevar a cabo su misión, según ha recalcado el presidente de la Organización Humanitaria, Javier Senent:quiero agradecer y reconocer personalmente el compromiso del voluntariado para estar donde hace falta, porque demuestra su carácter esencial, más que nunca en tiempos de pandemia, para las personas que reciben la ayuda de Cruz Roja. El voluntariado de Cruz Roja responde cada día ante los desafíos humanitarios que tenemos como sociedad, también ahora ante las consecuencias de la pandemia por COVID-19. El voluntariado es una expresión de solidaridad humana y en esta situación es necesario que más personas se comprometan para hacer de este mundo un lugar mejor.«

Llega el 5G ¿Sabemos en que consiste realmente?

La tecnología móvil 5G supone el inicio de una nueva era de la conectividad con un gran impacto social y una revolución en todos los sectores de actividad. Esta nueva tecnología aumentará la velocidad de conexión, reducirá al mínimo la latencia y multiplicará exponencialmente el número de dispositivos conectados, entre otros muchos beneficios.

Para dar a conocer estas ventajas, las experiencias digitales satisfactorias que trae consigo la llegada del 5G y de qué manera impactará en la sociedad, Samsung ha presentado un estudio donde muestra el grado de conocimiento de los españoles ante esta nueva tecnología, así como cuales creen que serán los aspectos de la sociedad que van a mejorar gracias a su introducción.

Según el informe elaborado por IPSOS* para la compañía, el 54% de los españoles cree que la sociedad va a mejorar con la llegada del 5G y las áreas que experimentarán mayor mejora serán la hiperconectividad, la educación, la manera de trabajar y el sistema de salud.

En concreto, el 66% está de acuerdo en que creará un entorno hiperconectado, en el que se necesitará de sistemas o dispositivos más seguros, dado que permite tener mayor número de dispositivos conectados. Para el 65%, impactará en la educación, permitiendo conexión de calidad y en tiempo real para clases virtuales, así como acceso a recursos de información que les servirá de soporte en sus estudios. El 63% considera que transformará nuestra forma de trabajar, haciéndolo de forma más eficiente desde cualquier lugar y en cualquier momento. También un 63% opina que repercutirá en el desarrollo de un sistema sanitario conectado, que permitirá la sincronización de todos los datos en tiempo real y ser efectivos en emergencias, listas de espera, operaciones en remoto, etc.

En este aspecto, según el estudio, el impacto positivo en la educación está más valorado por los hombres con un 70% que en las mujeres con un 61%. Mientras que los jóvenes de entre 18 y 34 años son más optimistas sobre la mejora del sistema sanitario con un 67% por encima del 59% de las personas mayores de 35 años.

En cuanto al nivel de conocimiento de esta tecnología, el 64% de los españoles reconoce tener un conocimiento bajo o muy bajo sobre las funcionalidades especificas o beneficios proporcionados por el 5G. Este nivel de conocimiento varía dependiendo del género y del rango de edad. Así, el 17% de los hombres se considera experto frente a un 9% en el caso de las mujeres, mientras que el porcentaje sube al 20% cuando nos referimos a jóvenes frente a un 10% de las personas mayores de 35 años.

A la hora de responder sobre con qué relacionan el 5G, para el 60% tiene que ver con la rapidez de descarga, seguido muy de lejos con un 25% que lo identifican con mejoras en el rendimiento mientras que para el 11% mejora la conectividad y facilita las conexiones simultáneas. Curiosamente, el 24% respondieron que no saben con qué relacionarlo siendo 31% las mujeres que reconocen este desconocimiento frente a un 16% en el caso de los hombres.