Un terremoto de 7,4 grados en la escala de Richter ha sacudido las provincias del sureste de Turquíay norte de Siria, provocando daños en numerosas infraestructuras y miles de personas fallecidas y heridas, de acuerdo a las estimaciones iniciales.
La Media Luna Roja Turca se encuentra respondiendo desde el primer momento, movilizando a sus equipos en 10 provincias del país, en apoyo a los servicios de emergencia del gobierno turco que ha solicitado ayuda internacional.
Por su parte, la Media Luna Roja Árabe Siria se encuentra respondiendo sobre el terreno desde primera hora, apoyando las operaciones de búsqueda y rescate, brindando primeros auxilios, realizando evacuaciones medicas de emergencia y transportando a las personas heridas a los hospitales
Necesitamos tu colaboración para apoyar en las tareas de rescate y atención a las personas afectadas con atención sanitaria, psicosocial, albergue, cobertura de necesidades básicas, etc.
Un delegado valenciano, Carlos Ortega, parte hoy en misión internacional a Pakistán. Durante el próximo mes formará parte del equipo de Cruz Roja que apoya a las personas afectadas por las inundaciones provocadas por las lluvias monzónicas en el país asiático.
Carlos Ortega es voluntario de Cruz Roja y participa en Valencia. Cuenta con amplia experiencia en emergencias, principalmente como miembro de las ERU (siglas en inglés, Unidades de Respuesta en Emergencias) de Agua y Saneamiento de Cruz Roja. Por mencionar sólo algunas de las misiones en las que ha contribuido figuran el terremoto de Haítí, brote de ébola en Sierra Leona y crisis de personas refugiadas en Myanmar.
La labor de Carlos Ortega en Pakistán se llevará a cabo en la provincia de Sindh, donde ya participó anteriormente en 2012, 2010 y 2017, también en desastres provocados por inundaciones. Asimismo, en 2006 se desplazó al norte de Pakistán para apoyar a la población afectada por un terremoto.
El voluntario Carlos Ortega cuenta con amplia experiencia en misiones internacionales y ya ha participado anteriormente en operaciones en Pakistán provocadas por un terremoto e inundaciones.
Este año, con el apoyo de la Generalitat Valenciana, Cruz Roja ha puesto en marcha en Valencia este proyecto con el fin de ayudar a más de 1.600 niños, niñas y adolescentes en acogimiento residencial para que puedan ser acogidos por una familia.
El Acogimiento Familiar se considera hoy como medida prioritaria según la última reforma legislativa de Protección a la Infancia y Adolescencia (ley 26/2015). Es una alternativa de cuidado infantil que procura un entorno familiar estable para personas de hasta 18 años que hayan sufrido las consecuencias del desamparo o violencia familiar, con el fin de proporcionarles un entorno familiar estable cuando las circunstancias les impiden desarrollar su vida con su familia de origen.
Desde 1989, a través de su Programa de Infancia en Dificultad Social, Cruz RojaEspañola impulsa esta modalidad de cuidado alternativo mediante un modelo mixto de gestión basado en la colaboración pública-social. El acogimiento familiar es una fórmula ciudadana de cuidado alternativo, que contribuye a garantizar el derecho de la infancia vivir en familia. Según datos del 2019, el proyecto de Acogimiento Familiar de Cruz Roja atiende anualmente a más de 4.800 personas, de las que más de 2.800 son familias de acogida y más de 1.900 son niñas, niños y adolescentes en acogimiento.
Actualmente, esta actividad se desarrolla en siete Comunidades Autónomas, 17provincias y 20 localidades: Andalucía, Asturias, Cataluña, Castilla y León, Galicia, La Rioja y Murcia. Ahora se suma la Comunidad Valenciana, concretamente en la provincia de Valencia, gracias a la financiación de la Generalitat Valenciana.
“Se trata de una alternativa de convivencia en familia para niñas, niños y adolescentes que se han estado expuestos de forma precoz a una situación de desamparo con el fin de proporcionarles un entorno familiar estable cuando las circunstancias les impiden desarrollar su vida con su familia de origen”,explica Carlos Chana, responsable de los Programas de Infancia de Cruz Roja.
La propuesta se centra en el ofrecimiento de una familia o una persona individual para acoger de forma temporal en su hogar a niños y niñas que no pueden vivir con sus respectivas familias por diversos motivos, con el fin de proporcionarles un entorno seguro donde puedan vivir y desarrollarse, hasta que se solucionan las situaciones que motivaron la separación, o se asegure otra alternativa familiar de carácter permanente.
5.481 personas se han sumado en la Comunidad Valenciana al voluntariado de Cruz Roja Española para hacer frente al COVID-19, un total de 63.358 en toda España. «Son el músculo de la Organización, la base de la mayor operación de la historia de Cruz Roja en cuanto a movilización de recursos, capacidades y personas», resalta Moisés Benítez, director de Voluntariado de la Organización humanitaria.
Estos voluntarios y voluntarias participan en un llamamiento histórico, el Plan Cruz Roja RESPONDE frente al COVID-19, lanzado el pasado mes de marzo por la Organización humanitaria con el fin de atender a las personas más vulnerables ante la pandemia.
Hasta la fecha, Cruz Roja ha atendido ya a más de 414.500 personas en la Comunidad Valenciana de las 2.785.000 en todo el país, en situación de vulnerabilidad a través de una respuesta integral en sus áreas de emergencias, inclusión social, salud, socorros, educación, empleo y medioambiente, y que continuará e intensificará hasta finales de año.
Traslados sanitarios, despliegues de albergues e infraestructuras hospitalarias, apoyo psicosocial, educación virtual para niños y niñas vulnerables o distribución de bienes básicos de primera necesidad son algunas de las labores que están llevando a cabo las personas voluntarias movilizadas, un total de 6.238 en la Comunidad Valenciana, las que han dedicado un total de 175.308 horas de acción voluntaria.
Motivaciones y expectativas del voluntariado
Cruz Roja ha realizado un estudio sobre las causas, motivaciones y expectativas que ha llevado a más de 63.000 personas a movilizarse frente a la pandemia en el marco del Plan Cruz Roja Responde. Resulta interesante ver que el motivo mayoritario para colaborar con el Plan Cruz Roja Responde es que “Cruz Roja es un lugar donde hacer algo práctico y positivo”, seguida de la capilaridad de la Organización, “Su capacidad de llegar a todo tipo de lugar y situación”, así como por la capacidad de Cruz Roja de unir a las personas con un propósito común.
En la Comunidad Valenciana el 60% de las nuevas personas voluntarias incorporadas son mujeres, con 36 años y con nivel de estudios superiores. Actualmente Cruz Roja registra un total de 25.691 voluntarios y voluntarias en la Comunidad Valenciana.
Estas personas voluntarias son esenciales para que Cruz Roja pueda llevar a cabo su misión, según ha recalcado el presidente de la Organización Humanitaria, Javier Senent: “quiero agradecer y reconocer personalmente el compromiso del voluntariado para estar donde hace falta, porque demuestra su carácter esencial, más que nunca en tiempos de pandemia, para las personas que reciben la ayuda de Cruz Roja. El voluntariado de Cruz Roja responde cada día ante los desafíos humanitarios que tenemos como sociedad, también ahora ante las consecuencias de la pandemia por COVID-19. El voluntariado es una expresión de solidaridad humana y en esta situación es necesario que más personas se comprometan para hacer de este mundo un lugar mejor.«
Para poder hablar de la cruz roja es necesario retroceder en el tiempo y nombrar a Henry Dunant, que nació el 8 de mayo de 1828 en Ginebra. De familia influyente, fue un hombre dedicado a los negocios.
El 24 de junio de 1859, día que el ejercito austríaco se enfrenta con el francés y el piamontés, estos negocios le llevan a Henry Dunant a estar muy cerca de Solferino. Esa noche hubo casi 40.000 muertos y Henry observó como los heridos quedaban desatendidos y morían. Ayudado por las mujeres de los pueblos cercanos, se esfuerza por socorrerlos sin distinción de uniforme ni de nacionalidad.
Impresionado por este hecho en 1862 plasmó sus impresiones en el libro «Recuerdo de Solferino», en el que concibe la idea de crear sociedades de socorro en tiempo de paz «cuya finalidad será cuidar de los heridos en tiempo de guerra por medio de voluntarios entusiastas y dedicados, perfectamente cualificados para el trabajo».
Su idea fue recogida por un grupo de cuatro ciudadanos suizos pertenecientes a la Sociedad Ginebrina de Utilidad Pública, que junto a Dunant fueron conocidos más adelante como «Comité de los Cinco»: Moynier, Dufour, Appia y Maunoir. Este comité impulsó las ideas de Dunant y dio origen en 1863 al Comité Internacional de la Cruz Roja.
Y una vez puestos en antecedentes os ofrecemos la entrevista que nuestro compañero Enrique Boubeta en «Reto a lo imposible» le realizó a Ana Gómez; responsable de comunicación Cruz Roja española en Valencia.